Ir al contenido principal

¿Por qué el 80% no puede escoger a sus propios candidatos?


Por: Arnaldo Aguilar Dorta 

 

El impacto negativo que logró la contrarrevolución madurista en el espíritu de organización y lucha del pueblo chavista no es de subestimarse, es devastador. El chavismo fue hasta la muerte de Chávez una ola histórica de emociones sobre la cual se sostenía el proceso de cambios, sin embargo, el chavismo no dejó de ser (y hasta ahora sigue siendo) solo un sentimiento y anhelo profundo de cambios de un pueblo, pero nunca fue un partido. Lo que el chavismo tampoco supo, y al parecer como que lo ignoraba el mismísimo Chávez, era que en su propio seno se anidaba el partido de la contrarrevolución.

Y para completar la devastación en el estado de ánimo del pueblo, hay que sumar la traición de la que fue víctima el otro sector de la población, el pueblo opositor por parte de sus dirigentes progringos generando asimismo en este sector de la población fuertes sentimientos de frustración y minando su credibilidad en la política como salida a su situación de empobrecimiento

En resumen, el pueblo venezolano fue divido simplemente en dos toletes para servir de base social para que dos clases políticas que han acumulado riqueza delincuencialmente se mantengan en el poder mientras las grandes mayorías populares se hunden en el empobrecimiento, la desigualdad y privadas de los derechos más elementales. Y estas últimas, seguirán en esa situación hasta tanto no se erijan en esa poderosa fuerza política que almacenan para cambiarlo todo en bien de todos.

Hasta ahora ese 80% se mantiene reducido a una inmensa masa de descontentos que tiene en el diario sobrevivir su propio "Muro de los Lamentos" para desahogarse, pues no tiene, o dicho más correctamente, no se ha hecho con la metodología adecuada para autoorganizarse como la fuerza política mas poderosa que pudiera actuar en el escenario nacional y cambiar radicalmente el rumbo de la historia en beneficio de toda la sociedad.

Mientras tanto, electoralmente las cosas están más o menos así. En el PSUV el candidato es maduro y no se discute, y quien se atreva a cuestionarlo es acusado de sabrá Dios (dado) de qué, porque eso de la democracia participativa y protagónica fue sofocada en ese partido, ya que la misma "se presta para hacerle el juego al enemigo". Del lado de la oposición progringa, que es como decir la otra cara del gobierno, la situación es verdaderamente trágica, eso ya está cantado, se montará una mampara, habrá más de cuatro candidatos plegados a los designios del madurismo.

Ahora bien, lo cierto es, que entre maduro y los candidatos de la oposición, a duras penas, reunirán a su favor un 20% de los votos, de un total de 21 millones. Es decir, maduro tiene el 8% que es más o menos 1.680.000 votos, de ahí no sube lo que puede es bajar. Y el otro 12% que completa el 20%, equivale a unos 2.520.000 de votos, para repartírselos entre los cuatro o cinco candidatos de la oposición progringa. Es decir, maduro seguiría en el poder con el pírrico 8%. ¿Cómo se puede gobernar así, no se sabe?

¿Qué significan políticamente estos números? Que ni el madurismo y mucho menos la oposición progringa no cuentan hoy con el consenso democrático del pueblo venezolano para seguir al frente del gobierno, porque son una clase política oligárquica, que ha actuado contrario a los intereses colectivos del pueblo y el país. Pero aun así, el madurismo seguirá gobernando porque el 80% de descontento no ha conseguido transformar el lamento en organización política.

La otra lectura de la realidad política venezolana, es que el madurismo desplazó a los partidos de la oposición progringa como los otroras partidos favoritos del sistema proimperialismo norteamericano y del sindicato de los explotadores; fedecámaras. Ese lugar lo ocupa ahora el madurismo, la fracción contrarrevolucionaria más exitosa que logró derrotar temporalmente a la revolución bolivariana y con ella los sueños de los empobrecidos.

Si hoy, imaginando un escenario idealmente democrático, el pueblo libremente escogiera sus opciones electorales, todos los candidatos del madurismo y de la oposición progringa serían rechazados, el pueblo seleccionaría a sus propios voceros, por ejemplo, a una María Alejandra Díaz. Pero la realidad concreta es que para que eso llegue a ocurrir el 80% debe constituirse en una fuerza política, es decir, el pueblo debe forjar su propio partido, con un programa que reúna sus reivindicaciones históricas, tal como se definen en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, debe educar su propio pensamiento socialista liberador y democrático, debe establecer toda una concepción estratégica del poder, de lo contrario estará condenado a lamentarse por siempre en su propio muro de los lamentos, sin la capacidad de determinar el futuro que desea.

Por supuesto que plantearse la autodeterminación jamás ha sido fácil, pero peor es no intentar hacerlo, no importa que cometamos errores, ni que tengamos defectos, la virtud radica en desplegar toda la voluntad de deseos de liberación de la cual seamos capaces, aquí la construcción del camino se convierte en un proceso de enseñanzas, y si tenemos que regresar a repetirlo tanta veces sea necesario hay que hacerlo hasta que nos salga bien. Nadie ha dicho que la lucha por vivir mejor es una cosa fácil de lograr, pero aun con todo lo difícil y riesgoso debe hacerse, al menos que decidamos vivir en la indignidad de ser unos esclavos voluntarios.

El momento objetivo es favorable, salgamos a organizar en un solo frente de unidad popular a los empobrecidos y traicionados del chavismo y a los empobrecidos y traicionados de la oposición y que desde ese frente de 80% de fuerza política, convoquemos unas primarias del pueblo y no tengamos ninguna duda de ver transformado el panorama

Comentarios

Entradas populares de este blog

El ratón de Cheo Feliciano en la voz Diego, el Cigala

el cigala y Bebo Valdez  Por: Alberto o salcedo, Maracaibo 20-1-2018 El músico español Diego El Cigala a tenido el atrevimiento de grabar, el  indestructible, un disco de salsa  gestado durante tres años, en el que incluyó 11 canciones, con temas notables de la fania, así como Moreno Soy, El Ratón, Conversación en Tiempo de Bolero, Fiesta para Bebo, Como Fue, Periódico de Ayer, El Paso de Encarnación, Hacha y Machete, Juanito Alimaña. Hay una conexión entre lo que hoy se llama Salsa, y el Flamenco, muy antigua y muy anterior a ese género, (Salsa) venido directamente del Son y la Rumba Cubana, y el Cigala representa definitivamente esa conexión, El mundo conoció a Diego El Cigala en 1997. Desde entonces, el artista español es reconocido por su capacidad de fusionar géneros y culturas, desarrollando la música flamenca y explorando con respeto los terrenos del latín jazz, el bolero y el tango, en esta oportunidad interpreta magistralmente  la fábula del...

Maracaibo: Trabajadores de avidoca (avipollo) toman sede de la Inspectoría del trabajo

Aproximadamente 250 trabajadores de Avícola de Occidente C.A. (Avidoca), tomaron la sede de la Inspectoría de Trabajo Dr. Luis Homez, ubicada en la avenida 5 de julio, en Maracaibo.  Los trabajadores denuncian que desde hace nueve meses no se discute el contrato colectivo y recientemente fue negada la distribución de pollos a los empleados de la empresa. Jesús Mogollón, gerente del Sindicato de Trabajadores de Avidoca, manifestó que a través de un correo electrónico fue notificado ayer que los trabajadores no serían beneficiados con el alimento que vende la empresa. “Nos están negando el alimento”, expresó Mogollón en la entrada de la inspectoría. Mientras tanto, un inspector del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo, dialoga con los empleados y les explica el procedimiento a ejecutar luego de realizada la denuncia. “Dennos un día para discutir y tomar la decisión sobre el caso”, señaló el inspector. Por su parte, los trabajadores, quienes señalaron que ante...

José Dolores Sotolongo Quiñones el filósofo del bolero

José Dolores Sotolongo Quiñones el filósofo del bolero   Autor   de “los aretes de la luna” Por: Alberto salcedo   Maracaibo 10-7-2016 En las   historias del bolero uno siempre encuentra datos sorprendentes. José Domingo Quiñones —el autor de “Los aretes de la luna”, se llamó ciertamente José Dolores. La confusión pudo venir porque siempre aparecía en las carátulas de los LP José D. Quiñones, y ahora vine a saber que su nombre real fue José Dolores Sotolongo Quiñones. Un negro elegante, alto, manirroto, inusitadamente parecido a Benny Moré También me enteré que pasó un tiempo de su vida encaramado en andamios de iglesias: José Dolores fue pintor de brocha gorda y subía a pintarlas. El Compositor de Los aretes de la luna, uno de los grandes creadores de canciones inolvidables cubanas: Vendaval sin rumbo, Camarera del amor, Levántate, Los aretes de la luna. Un lirio en el lago, No te burles, odio que crece, Sin una despedida, Cocodrilo verde, Que m...