Ir al contenido principal

Colombia :El momento actual


 

Por: Ricardo Sánchez Ángel

Profesor emérito, Universidad Nacional

Compartido Por: la Coordinación Nacional Autónomo Independiente De Trabajadores (CAIT) Maracaibo

Colombia bien puede representarse como un gran teatro de la crueldad, donde las pesadillas de los crímenes de siempre se combinan con las formas modernas de exterminio: bombardeos con misiles de largo alcance, minados y armas automáticas. Las formas actuales de la muerte son las mismas de los tiempos infames.

Se vive la continuidad del genocidio contra el pueblo, que, cuando amaina o cesa, es para planificar mejor las próximas oleadas de matanzas. Sigue vigente la tragedia shakesperiana cuando en Macbeth el personaje Malcolm pregunta a Ross “¿Cuál es la más reciente desgracia?” Y este, que trae terribles noticias, prefiere, inicialmente, precisar el tiempo de lo trágico: “La que data de una hora es ya tan antigua que olvida la que anuncia, pues cada minuto trae una nueva”.

El momento político es violento, despiadado. Ante las muertes por doquier, las formas de la hipocresía ceden paso a la virulencia y se relacionan con los otros azotes: el de la pobreza y el desamparo de las mayorías nacionales. La violencia del lenguaje se corresponde con las violencias fácticas y la muerte en vida de los miserables, los parias de toda condición.

Grandes personajes son el fraude electoral, el saqueo de los recursos públicos, la inmoralidad convertida en virtud, lo que confirma el acorralamiento de los valores éticos compartidos. Lo que reina es el cinismo político con sus tartufos, candidatos de paja, vendedores de ilusiones, estafadores de conciencias. Una realidad de inmundicia y un soso olor a matadero. Una época que aporta una nueva oleada de inmoralidad política en la sociedad del espectáculo.

Hay que limpiar a Colombia del maquillaje y la impostura para que asuma su verdadera condición de desgracia en que la tienen sumida las clases y los partidos dominantes.

La situación de Colombia en el escenario internacional es desastrosa. Las agresiones a Venezuela y a Cuba responden a conspiraciones de la ultraderecha norteamericana y están fracasando estruendosamente. El gobierno de Duque, después de conspirar contra la candidatura de Joe Biden, pasó a ser el más domesticado de los gobiernos de nuestra historia.

La adhesión a la OTAN y el apoyo a la guerra en Ucrania van en contra de los principios del no alineamiento, la neutralidad y el activismo a favor del cese de la confrontación con el derecho internacional de la paz, mediante negociaciones. Lo urgente es restablecer la vigencia del derecho internacional que incluyan el retiro de Rusia de ese país, asumir sus responsabilidades y la aceptación por parte de Ucrania del principio de la neutralidad y el castigo a las bandas paramilitares.

En relación con nuestra América, hay que restablecer la unidad con el vecindario, asumiendo esto como el eje de la política internacional del país, para convocar una negociación en Bogotá de los países víctimas del narcotráfico, que acuerden directamente con Estados Unidos el cese de la guerra contra las drogas y diseñen los nuevos tratados de extradición que se requieren.

El debate electoral en curso muestra un torrente inequívoco de apoyo al relevo de las elites y los modelos económicos-políticos por parte del Pacto Histórico, con Petro y Francia. Nada descarta que ganen en la primera vuelta y de allí el desespero de los que se saben perdedores en crear el caos electoral y/o realizar el atentado contra Petro y Francia.

El sonar de las trompetas llamando a un frente contra Petro y Francia es un anuncio del desespero del para estado y la parapolítica, del Uribato, del liberalismo hipócrita, de los titiriteros del centrismo. Pero Colombia no es un país de mierda, como se repite con pesimismo y depresión. El pueblo aspira encontrar la ventana histórica, la oportunidad para lograr sus derechos aplazados y negados.

Con el probable triunfo del Pacto Histórico no se llega a la tierra prometida, pero sí se abre la casa común a los vientos de unidad nacional, democracia política y social, así como al derecho internacional que restablezca la dignidad de Colombia. El momento es incierto, con su perplejidad pletórica de acechanzas y, sin embargo, el principio esperanza está presente cargado de futuro, reviviendo las mejores herencias. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El ratón de Cheo Feliciano en la voz Diego, el Cigala

el cigala y Bebo Valdez  Por: Alberto o salcedo, Maracaibo 20-1-2018 El músico español Diego El Cigala a tenido el atrevimiento de grabar, el  indestructible, un disco de salsa  gestado durante tres años, en el que incluyó 11 canciones, con temas notables de la fania, así como Moreno Soy, El Ratón, Conversación en Tiempo de Bolero, Fiesta para Bebo, Como Fue, Periódico de Ayer, El Paso de Encarnación, Hacha y Machete, Juanito Alimaña. Hay una conexión entre lo que hoy se llama Salsa, y el Flamenco, muy antigua y muy anterior a ese género, (Salsa) venido directamente del Son y la Rumba Cubana, y el Cigala representa definitivamente esa conexión, El mundo conoció a Diego El Cigala en 1997. Desde entonces, el artista español es reconocido por su capacidad de fusionar géneros y culturas, desarrollando la música flamenca y explorando con respeto los terrenos del latín jazz, el bolero y el tango, en esta oportunidad interpreta magistralmente  la fábula del...

José Dolores Sotolongo Quiñones el filósofo del bolero

José Dolores Sotolongo Quiñones el filósofo del bolero   Autor   de “los aretes de la luna” Por: Alberto salcedo   Maracaibo 10-7-2016 En las   historias del bolero uno siempre encuentra datos sorprendentes. José Domingo Quiñones —el autor de “Los aretes de la luna”, se llamó ciertamente José Dolores. La confusión pudo venir porque siempre aparecía en las carátulas de los LP José D. Quiñones, y ahora vine a saber que su nombre real fue José Dolores Sotolongo Quiñones. Un negro elegante, alto, manirroto, inusitadamente parecido a Benny Moré También me enteré que pasó un tiempo de su vida encaramado en andamios de iglesias: José Dolores fue pintor de brocha gorda y subía a pintarlas. El Compositor de Los aretes de la luna, uno de los grandes creadores de canciones inolvidables cubanas: Vendaval sin rumbo, Camarera del amor, Levántate, Los aretes de la luna. Un lirio en el lago, No te burles, odio que crece, Sin una despedida, Cocodrilo verde, Que m...

Maracaibo: Trabajadores de avidoca (avipollo) toman sede de la Inspectoría del trabajo

Aproximadamente 250 trabajadores de Avícola de Occidente C.A. (Avidoca), tomaron la sede de la Inspectoría de Trabajo Dr. Luis Homez, ubicada en la avenida 5 de julio, en Maracaibo.  Los trabajadores denuncian que desde hace nueve meses no se discute el contrato colectivo y recientemente fue negada la distribución de pollos a los empleados de la empresa. Jesús Mogollón, gerente del Sindicato de Trabajadores de Avidoca, manifestó que a través de un correo electrónico fue notificado ayer que los trabajadores no serían beneficiados con el alimento que vende la empresa. “Nos están negando el alimento”, expresó Mogollón en la entrada de la inspectoría. Mientras tanto, un inspector del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo, dialoga con los empleados y les explica el procedimiento a ejecutar luego de realizada la denuncia. “Dennos un día para discutir y tomar la decisión sobre el caso”, señaló el inspector. Por su parte, los trabajadores, quienes señalaron que ante...