Por: Alberto Salcedo (CAIT)-Maracaibo 6-2-2022 En agosto de 2017, cuando se inició la implementación por parte de EE. UU. de las primeras sanciones financieras, ya Venezuela atravesaba una de las más severas crisis económica en la historia de Latinoamérica. El PIB cayendo a la par, la producción petrolera, 40% menos que la producción de 1998 y 22% menos que en marzo 2013), el inicio de la hiperinflación sostenida durante 7 años, las sanciones y la corrupción en pdvsa termino por derrumbar la industria petrolera, que fue motor de la vida venezolana durante prácticamente un siglo y la conformación de la nación. A partir de este contexto, Maduro abre la puerta a flexibilizar el control del estado del sector petrolero tras 45 años de monopolio de PDVSA, Ahora bien, la industria está viviendo un proceso de reestructuración que va a incidir y cambiar no solo el lugar del petróleo en la nueva economía que se abre paso, sino también en las relaciones laborales, en ese sentido,...
somos un grupo de sindicalista, abogados laborista, militantes del movimiento obrero, participamos del Acuerdo internacional de los trabajadores y de los pueblos (AIT) que tenemos como propósito, Ayudar a los trabajadores a defender y recuperar sus sindicatos como instrumento de sus intereses, basado en la democracia obrera y plenamente independiente del Estado y patronos. Organizándose políticamente de forma independiente