Ir al contenido principal

¿Qué Está Pasando En Nicaragua?

 

Publicado por C.T.J 14 de noviembre de 2021 cortesía del periódico el trabajo de Brasil

Por. Julio Turra 

Las elecciones del 7 de noviembre en Nicaragua suscitaron la discusión sobre lo que está sucediendo en el país centroamericano que fue cuna, en 1979, de la revolución sandinista que derrocó a la dictadura de Somoza, dando un golpe de Estado al imperialismo estadounidense en un área que él consideraba, más que un patio, una dependencia directa. 

Para los militantes de mi generación, el apoyo a la revolución sandinista fue el objetivo de campañas de solidaridad y compromiso directo en la lucha contra Somoza, que luego continuó con los “contras” armados y entrenados por Washington. Afectó, por ejemplo, los primeros años de PT y CUT en Brasil.

Más de 40 años después, con todos los cambios que se han dado en el mundo, es necesario ver la realidad de lo que está pasando en Nicaragua. La IV Internacional y sus secciones, al igual que en relación con Cuba y Venezuela, son incondicionales en la defensa de Nicaragua contra la injerencia y agresión imperialista, bloqueos económicos y sanciones, que perjudican, en primer lugar, a los pueblos.

Cuando decimos incondicional, es porque tal posición no depende del juicio político que tengamos de los gobiernos y las políticas que se apliquen en cada uno de estos países. Pero sí tenemos un juicio político, una posición independiente, que no nos permite estar de acuerdo en que la victoria electoral de la pareja presidencial Daniel Ortega y Rosário Murillo, el pasado 7 de noviembre, sea la continuación de la revolución sandinista o el resultado de la lucha popular. y voluntad democrática por un país justo e igualitario, como algunos piensan.

Antecedentes

Ortega fue presidente de Nicaragua entre 1979 y 1990, época de guerra con los "contra" y la caída del Muro de Berlín. Volvió a asumir la presidencia en 2007, luego de una década de gobiernos proimperialistas, con una mayoría relativa del 38% de los votos del Frente Sandinista (FSLN).

Fue gracias a un acuerdo político con el anterior presidente, el “ex-contra” Arnoldo Alemán del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), que Ortega obtuvo la mayoría en la Asamblea Nacional. Ortega ya había comenzado a deshacerse de los ex dirigentes del FSLN, y al reasumir el poder, comenzó a rodearse de hombres y familiares de confianza, metiéndose en negocios privados que lo convirtieron en uno de los hombres más ricos del país.

En las elecciones municipales de 2008, la oposición, bajo el nombre de PLC, incluso ganó en la capital Managua, pero el Poder Electoral, controlado por el FSLN, manipuló los resultados. Con fricciones en la Asamblea Nacional con el PLC por una reforma constitucional, Ortega pasa a depender de diputados de la derecha liberal (ALN) para obtener la mayoría. 

En 2010 se aprobaron tres leyes que cambiaron el sistema político: Seguridad Democrática, Defensa Nacional y Régimen de Frontera Única, que hicieron del país, en la expresión de un veterano de la guerra contra Somoza, un “estado policíaco”.

En 2011 se producen nuevas elecciones, con denuncias de fraude, en las que los votos declarados para los diputados del FSLN fueron superiores a los dados a la reelección de Ortega (62%). Con mayoría parlamentaria, el gobierno retoma la propuesta de reforma constitucional, creando un sistema basado en la lealtad personal al presidente, jefe supremo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, garantizando su reelección indefinida. En 2016, con Rosário como vicepresidente, Daniel Ortega obtiene el 72% de los votos.

La Explosión Social De 2018

El uso de símbolos del FSLN por parte de los “orteguistas” no evita la persecución política y policial de líderes históricos del sandinismo, siempre que se atrevan a criticar el poder discrecional de la pareja Ortega-Murillo.

Nicaragua, de la mano de Ortega, se convirtió en miembro del Tratado de Libre Comercio de Centroamérica (CAFTA) para “abrir mercados” con Estados Unidos. En torno a su gobierno y en competencia con la élite tradicional, se formó una “burguesía compradora” (importación y exportación) que, como su patrón, se enriqueció rápidamente.

En este contexto, en abril de 2018, el anuncio de una reforma de la Seguridad Social, pactada con el FMI, provocó protestas masivas en todo el país, exigiendo la salida de la pareja presidencial. La represión policial y de milicias progubernamentales dejó más de 300 muertos, miles de heridos y cientos de detenidos. El gobierno acusó a los manifestantes de “golpe” contra su mandato y de ser manipulados por el imperialismo. Desde entonces, 140.000 personas han abandonado el país y hasta la fecha hay más de 160 presos políticos (entre ellos los siete precandidatos de la oposición en el período más reciente).

En 2020, con la llegada del Covid-19 al país, Ortega adoptó una posición “negacionista”, mientras que su esposa Rosário organizaba eventos religiosos para rezar por la salud de la gente. Pero la persecución a los opositores, en particular a los disidentes sandinistas, no ha cesado.

¿Y Ahora?

Desde julio de 2018, el país vive un estado de sitio no declarado. Según los nicaragüenses, las elecciones del 7 de noviembre tuvieron calles vacías, pequeños negocios cerrados y poca gente en los colegios electorales. Un país quieto y silencioso en protesta contra la farsa electoral. 

La abstención fue del 80%, en los primeros datos oficiales, que fueron “corregidos” a lo largo de los días por el consejo electoral (CSE). Así, aunque el “orteguismo” conserva el poder, con mayoría absoluta en la Asamblea Nacional, el rechazo del pueblo a su régimen político aumentó. La represión de los últimos tres años ha debilitado la resistencia popular, pero podría reaparecer, más aún ante la crisis económica que afecta al país. 

Está claro que el imperialismo, los gobiernos de Estados Unidos y la Unión Europea, se aprovechan de la situación para defender los intereses de las grandes empresas, sin reconocer los resultados de estas elecciones. Son cínicos cuando hablan de “democracia” y sus sanciones recaen sobre el pueblo nicaragüense.

Pero, ¿de qué sirve, para la lucha de los trabajadores y los pueblos por la emancipación, negar la ola represiva y la manipulación de las elecciones por parte del régimen? ¿Un supuesto antiimperialismo del gobierno de Ortega justificaría todos sus vicios?

Corresponde a los trabajadores y al pueblo de Nicaragua, sin injerencia ni sanción del imperialismo, decidir su propio destino, con todos los derechos democráticos de organización y expresión que les niega el régimen Ortega-Murillo. Estaremos hombro con hombro con el pueblo nicaragüense en esta lucha

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El ratón de Cheo Feliciano en la voz Diego, el Cigala

el cigala y Bebo Valdez  Por: Alberto o salcedo, Maracaibo 20-1-2018 El músico español Diego El Cigala a tenido el atrevimiento de grabar, el  indestructible, un disco de salsa  gestado durante tres años, en el que incluyó 11 canciones, con temas notables de la fania, así como Moreno Soy, El Ratón, Conversación en Tiempo de Bolero, Fiesta para Bebo, Como Fue, Periódico de Ayer, El Paso de Encarnación, Hacha y Machete, Juanito Alimaña. Hay una conexión entre lo que hoy se llama Salsa, y el Flamenco, muy antigua y muy anterior a ese género, (Salsa) venido directamente del Son y la Rumba Cubana, y el Cigala representa definitivamente esa conexión, El mundo conoció a Diego El Cigala en 1997. Desde entonces, el artista español es reconocido por su capacidad de fusionar géneros y culturas, desarrollando la música flamenca y explorando con respeto los terrenos del latín jazz, el bolero y el tango, en esta oportunidad interpreta magistralmente  la fábula del...

José Dolores Sotolongo Quiñones el filósofo del bolero

José Dolores Sotolongo Quiñones el filósofo del bolero   Autor   de “los aretes de la luna” Por: Alberto salcedo   Maracaibo 10-7-2016 En las   historias del bolero uno siempre encuentra datos sorprendentes. José Domingo Quiñones —el autor de “Los aretes de la luna”, se llamó ciertamente José Dolores. La confusión pudo venir porque siempre aparecía en las carátulas de los LP José D. Quiñones, y ahora vine a saber que su nombre real fue José Dolores Sotolongo Quiñones. Un negro elegante, alto, manirroto, inusitadamente parecido a Benny Moré También me enteré que pasó un tiempo de su vida encaramado en andamios de iglesias: José Dolores fue pintor de brocha gorda y subía a pintarlas. El Compositor de Los aretes de la luna, uno de los grandes creadores de canciones inolvidables cubanas: Vendaval sin rumbo, Camarera del amor, Levántate, Los aretes de la luna. Un lirio en el lago, No te burles, odio que crece, Sin una despedida, Cocodrilo verde, Que m...

Maracaibo: laboratorios SM PHARMA, CA fue ocupado por el SUNNDDE

Raimundo santa marta empresario español vinculado a la tramoya de desfalco a la nación Por:   Prensa Plataforma Zuliana en Defensa de la Nación y del Pueblo Trabajador 11-05-2015 Funcionarios de la Sundde   el sábado 9-5-2015   inspeccionaron las instalaciones del laboratorio Pharma CA, ubicado en Barrio Bolívar, pudieron constatar   un lote de medicamentos vencidos y acaparados desde hace meses. Entre las medicinas vencidas se encuentran vitaminas B12, Fluxet, Glimepirida, Cinarizina, Diclofenac, Ketonolac, Valpresan y AMikacina, entre otros. 1200 unidades de vitamina c, 20.000 de Ampicilinas vencidas, además de medicamentos   para la diabetes impertesion y numerosos bultos de insumos médicos . ¿Quién es el dueño del consorcio  SM PHARMA C.A? La historia data desde 1963 cuando Esteban Santa Marta del Río, de origen español padre del actual presidente de la organización RAIMUNDO SANTA MARTA funda la empresa bajo su mismo nombre, desar...