Ir al contenido principal

Chile entre dos poderes

 


Por: Luis Mesina ----

Maracaibo 15-08-2021

El 4 de junio se dio formalmente inicio a la Convención Constitucional, nombre dado al proceso constituyente abierto por la revuelta y estallido del 18 de octubre de 2019. Paralelamente se lleva a efecto el proceso electoral, previsto para el mes de noviembre que deberá elegir nuevas autoridades, presidente, senadores y diputados.

La disyuntiva es que la convención es parte del poder constituyente que el pueblo en su mayoría demandó en las movilizaciones que pusieron en jaque al régimen político y económico del país y cuyo objetivo es redactar una nueva Constitución Política. En cambio, el proceso electoral que culmina en noviembre con nuevas autoridades, responde al poder constituido que se rige por la Constitución espuria de Pinochet que las mayorías repudian.

Esa contradicción es la que está en juego hoy.

La pugna de lo viejo que se resiste a morir y que ha significado para el país 48 años de profundas desigualdades sociales y la instalación de un régimen político que ha privilegiado los intereses de la oligarquía ubicando a Chile con las tasas más altas de concentración de la propiedad y de la riqueza, cuyas consecuencias muestran al país como uno de los más desiguales de la región y son la causa primera del estallido de octubre pasado.

Lo nuevo, lo que está naciendo lo representan los delegados de la convención constitucional, que en un porcentaje relevante provienen de organizaciones de base, vinculadas a los movimientos sociales, pueblos originarios, ambientalistas, etc. y, que en un porcentaje importante surgen por fuera de los partidos políticos tradicionales. 

Una característica peculiar del proceso chileno abierto con la revuelta de octubre y que se inscribe en un escenario similar al que ocurre en muchos países, es que ésta careció de una dirección política tradicional. Fueron los movimientos sociales, con sus debilidades propias en un país que jurídica y políticamente se ha encargado de diezmarlo el que se alzó de la mano de miles que espontanea e inorgánicamente salieron a demandar justicia. Esa fuerza social incontrolable tiene ventajas en la lucha contra las instituciones del Estado, pues no existen mediaciones ni intermediarios, la lucha es directa. Al no estar los partidos políticos que por su naturaleza siempre juegan un rol orientador y al mismo tiempo componedor de las luchas sociales, al no estar la Iglesia Católica, institución característica de la mediación, la lucha se tornó mucho más genuina, más intensa y a veces, más radical.

Sin embargo, lo que es una fortaleza, al mismo tiempo se convierte en una debilidad, pues careciendo de dirección no hay quien ordene y jerarquice las legítimas demandas, tampoco, quien conduzca tras un objetivo preciso y concreto esa tremenda fuerza social que despliegan los millones movilizados. La falta de una dirección es la gran debilidad a sortear en el corto plazo que tiene las organizaciones sociales en el nuevo escenario abierto en Chile, más aún si la disputa entre el poder constituido y el poder constituyente ira creciendo en conflictividad, pues se expresaran en su seno los diversos intereses de clases que representan los distintos constituyentes.

Al mismo tiempo, si observamos que los problemas fundamentales que se expresan en la sociedad corresponden a los conflictos históricos entre capital y trabajo, preocupa el que en el proceso constituyente no hayan representantes genuinos del mundo laboral representando esos intereses, pues, siendo absolutamente legítimas las demandas de los pueblos originarios, del movimiento feminista, del movimiento ambientalista, la pugna en el seno del capitalismo sigue siendo el trabajo y su exponente principal los y las trabajadoras exige que éstos de manifiesten.    

El desafió del mundo del trabajo, sindicatos, sindicalistas, abogados laboralistas es mantener en alto aquellas demandas fundamentales que por años los y las trabajadoras han luchado, de forma que este proceso constituyente efectivamente provoque los cambios necesarios que corrijan las profundas asimetrías en las que los y las trabajadoras han enfrentado en estos 48 años la lucha por sus derechos e intereses.

Chile enfrenta una gran disyuntiva o efectúa los cambios necesarios que otorguen igualdad y justicia social a los y las trabajadoras, o cede a la presión de los grandes empresarios, aparentando cambiar las cosas para que en lo principal todo siga absolutamente igual.

 

*Luis Mesina, Secretario General de la Confederación de Sindicatos Bancarios y Afines, Vocero de la Coordinadora No+AFP, concurrió como Candidato a convencional constituyente. Participa del Acuerdo Internacional de los Trabajadores y los Pueblos (AIT), del Comité Internacional de Enlace e Intercambio (CILE) 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El ratón de Cheo Feliciano en la voz Diego, el Cigala

el cigala y Bebo Valdez  Por: Alberto o salcedo, Maracaibo 20-1-2018 El músico español Diego El Cigala a tenido el atrevimiento de grabar, el  indestructible, un disco de salsa  gestado durante tres años, en el que incluyó 11 canciones, con temas notables de la fania, así como Moreno Soy, El Ratón, Conversación en Tiempo de Bolero, Fiesta para Bebo, Como Fue, Periódico de Ayer, El Paso de Encarnación, Hacha y Machete, Juanito Alimaña. Hay una conexión entre lo que hoy se llama Salsa, y el Flamenco, muy antigua y muy anterior a ese género, (Salsa) venido directamente del Son y la Rumba Cubana, y el Cigala representa definitivamente esa conexión, El mundo conoció a Diego El Cigala en 1997. Desde entonces, el artista español es reconocido por su capacidad de fusionar géneros y culturas, desarrollando la música flamenca y explorando con respeto los terrenos del latín jazz, el bolero y el tango, en esta oportunidad interpreta magistralmente  la fábula del...

José Dolores Sotolongo Quiñones el filósofo del bolero

José Dolores Sotolongo Quiñones el filósofo del bolero   Autor   de “los aretes de la luna” Por: Alberto salcedo   Maracaibo 10-7-2016 En las   historias del bolero uno siempre encuentra datos sorprendentes. José Domingo Quiñones —el autor de “Los aretes de la luna”, se llamó ciertamente José Dolores. La confusión pudo venir porque siempre aparecía en las carátulas de los LP José D. Quiñones, y ahora vine a saber que su nombre real fue José Dolores Sotolongo Quiñones. Un negro elegante, alto, manirroto, inusitadamente parecido a Benny Moré También me enteré que pasó un tiempo de su vida encaramado en andamios de iglesias: José Dolores fue pintor de brocha gorda y subía a pintarlas. El Compositor de Los aretes de la luna, uno de los grandes creadores de canciones inolvidables cubanas: Vendaval sin rumbo, Camarera del amor, Levántate, Los aretes de la luna. Un lirio en el lago, No te burles, odio que crece, Sin una despedida, Cocodrilo verde, Que m...

Maracaibo: laboratorios SM PHARMA, CA fue ocupado por el SUNNDDE

Raimundo santa marta empresario español vinculado a la tramoya de desfalco a la nación Por:   Prensa Plataforma Zuliana en Defensa de la Nación y del Pueblo Trabajador 11-05-2015 Funcionarios de la Sundde   el sábado 9-5-2015   inspeccionaron las instalaciones del laboratorio Pharma CA, ubicado en Barrio Bolívar, pudieron constatar   un lote de medicamentos vencidos y acaparados desde hace meses. Entre las medicinas vencidas se encuentran vitaminas B12, Fluxet, Glimepirida, Cinarizina, Diclofenac, Ketonolac, Valpresan y AMikacina, entre otros. 1200 unidades de vitamina c, 20.000 de Ampicilinas vencidas, además de medicamentos   para la diabetes impertesion y numerosos bultos de insumos médicos . ¿Quién es el dueño del consorcio  SM PHARMA C.A? La historia data desde 1963 cuando Esteban Santa Marta del Río, de origen español padre del actual presidente de la organización RAIMUNDO SANTA MARTA funda la empresa bajo su mismo nombre, desar...