Ir al contenido principal

Crisis abierta en los Estados Unidos

   


  Por: Isabel Cerdá- tomado de información obrera- España- Maracaibo 13-01-2021

En el Capitolio, conocido como «templo de la democracia estadounidense», en la capital federal de los Estados Unidos, Washington, el 6 de enero ha corrido la sangre: ¡cinco muertos, uno de ellos un policía! Se han reunido decenas de miles de manifestantes, convocados por Trump, procedentes de todo el país, para oponerse a la certificación de Biden por el Congreso. Esos electores de Trump son en muchos casos parados, obreros desclasados y miembros de la pequeña burguesía pauperizada, desesperados e indignados contra las élites de Washington. Una parte de los manifestantes han ido al Capitolio.

 Varios centenares de ellos, supremacistas blancos, complotistas de Qanon, milicianos de extrema derecha, desbordando a la policía, han entrado por la fuerza dentro del edificio, irrumpiendo en plena sesión del Congreso y obligando a los senadores y diputados a abandonar el Capitolio. Tras una interrupción de seis horas, el Congreso ha certificado con urgencia la victoria de Biden. En su declaración, Biden ha llamado a la unidad. Ha tendido la mano a los republicanos. El 7 de enero, Trump ha tenido que denunciar los actos violentos, reconociendo su derrota, y ha asegurado que sería parte integrante de la transición pacífica con la nueva administración.

 La fractura, antigua y abiertamente revelada en la elección de Trump, no deja de desgarrar aún más hondamente a los Estados Unidos. Más de ochenta millones de estadounidenses votaron a Biden, pero el Partido Demócrata se había dividido ya en las primarias con la candidatura de Sanders, a la que más tarde renunció. Sanders hizo campaña sobre algunas cuestiones cruciales para la mayoría: sistema sanitario público, salario mínimo de quince dólares la hora y enseñanza superior gratuita. Biden es favorable a una política de compromiso, apoyo a las grandes empresas y defensa del lugar de los Estados Unidos en el sistema mundial. Los que votaron a Biden, mañana se verán confrontados a su política. Ya ha indicado, por ejemplo, que no es favorable a la Seguridad Social pública para todos.

El Partido Republicano sale desgarrado de lo sucedido el 6 de enero en el Capitolio. Está en vías de implosión, con la proliferación de fracciones en su seno que se enfrentan vigorosamente. Las instituciones estadounidenses están en crisis y especialmente el bipartidismo, forma clásica de la dominación política estadounidense, herido de muerte.

 Pero la crisis abarca a toda la sociedad estadounidense. Los trabajadores quieren que se adopten medidas sociales urgentes, en particular en el terreno sanitario y en la cobertura del paro, pero también en lo relativo a la violencia policial y la situación de los negros (Biden rechazó enérgicamente la consigna «Defund the police», reducir la financiación de la policía, que surgió en las manifestaciones Black Lives Matter de este verano).

 En el contexto de crisis social y económica provocada por la Covid, esas reivindicaciones chocarán muy pronto con la política del gobierno Biden. Esta situación de crisis en los Estados Unidos no es americana sino mundial, dado el lugar que ocupa el imperialismo estadounidense. Todos los gobiernos a escala mundial son presa del pánico, estando ellos mismos en crisis, porque se trata del lugar del imperialismo dominante, y por lo tanto, del «orden» mundial. Pánico seriamente agravado por lo que se esboza en los Estados Unidos: la polarización con las milicias de extrema derecha, por un lado, y, por otro, la irrupción masiva de manifestaciones de jóvenes, negros, latinos, sindicalistas.

 Desde hace tres años aumenta el número de huelgas en Estados Unidos. En pleno período de elecciones presidenciales, los obreros de los astilleros de Maine, que fabrican los navíos de la Navy, arrancaron con su huelga un contrato colectivo más favorable que el propuesto por la empresa. Al mismo tiempo, las manifestaciones Black Lives Matter han propiciado la unión entre una capa de militantes sindicalistas, jóvenes y los negros estadounidenses. Esas movilizaciones se produjeron con la oposición de las direcciones de AFL-CIO, comprometidas en el apoyo a Biden, pero muchos sindicatos y sindicalistas estaban presentes en ellas. Esas movilizaciones en los Estados Unidos son una expresión concentrada de toda la situación mundial, y ponen de nuevo en el centro el lugar del proletariado estadounidense en la lucha contra el imperialismo

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El ratón de Cheo Feliciano en la voz Diego, el Cigala

el cigala y Bebo Valdez  Por: Alberto o salcedo, Maracaibo 20-1-2018 El músico español Diego El Cigala a tenido el atrevimiento de grabar, el  indestructible, un disco de salsa  gestado durante tres años, en el que incluyó 11 canciones, con temas notables de la fania, así como Moreno Soy, El Ratón, Conversación en Tiempo de Bolero, Fiesta para Bebo, Como Fue, Periódico de Ayer, El Paso de Encarnación, Hacha y Machete, Juanito Alimaña. Hay una conexión entre lo que hoy se llama Salsa, y el Flamenco, muy antigua y muy anterior a ese género, (Salsa) venido directamente del Son y la Rumba Cubana, y el Cigala representa definitivamente esa conexión, El mundo conoció a Diego El Cigala en 1997. Desde entonces, el artista español es reconocido por su capacidad de fusionar géneros y culturas, desarrollando la música flamenca y explorando con respeto los terrenos del latín jazz, el bolero y el tango, en esta oportunidad interpreta magistralmente  la fábula del...

José Dolores Sotolongo Quiñones el filósofo del bolero

José Dolores Sotolongo Quiñones el filósofo del bolero   Autor   de “los aretes de la luna” Por: Alberto salcedo   Maracaibo 10-7-2016 En las   historias del bolero uno siempre encuentra datos sorprendentes. José Domingo Quiñones —el autor de “Los aretes de la luna”, se llamó ciertamente José Dolores. La confusión pudo venir porque siempre aparecía en las carátulas de los LP José D. Quiñones, y ahora vine a saber que su nombre real fue José Dolores Sotolongo Quiñones. Un negro elegante, alto, manirroto, inusitadamente parecido a Benny Moré También me enteré que pasó un tiempo de su vida encaramado en andamios de iglesias: José Dolores fue pintor de brocha gorda y subía a pintarlas. El Compositor de Los aretes de la luna, uno de los grandes creadores de canciones inolvidables cubanas: Vendaval sin rumbo, Camarera del amor, Levántate, Los aretes de la luna. Un lirio en el lago, No te burles, odio que crece, Sin una despedida, Cocodrilo verde, Que m...

Maracaibo: Trabajadores de avidoca (avipollo) toman sede de la Inspectoría del trabajo

Aproximadamente 250 trabajadores de Avícola de Occidente C.A. (Avidoca), tomaron la sede de la Inspectoría de Trabajo Dr. Luis Homez, ubicada en la avenida 5 de julio, en Maracaibo.  Los trabajadores denuncian que desde hace nueve meses no se discute el contrato colectivo y recientemente fue negada la distribución de pollos a los empleados de la empresa. Jesús Mogollón, gerente del Sindicato de Trabajadores de Avidoca, manifestó que a través de un correo electrónico fue notificado ayer que los trabajadores no serían beneficiados con el alimento que vende la empresa. “Nos están negando el alimento”, expresó Mogollón en la entrada de la inspectoría. Mientras tanto, un inspector del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo, dialoga con los empleados y les explica el procedimiento a ejecutar luego de realizada la denuncia. “Dennos un día para discutir y tomar la decisión sobre el caso”, señaló el inspector. Por su parte, los trabajadores, quienes señalaron que ante...