Ir al contenido principal

La pandemia y los negocios de las farmacéuticas


Por: Luis González M - cortesía del periódico información obrera (España) Maracaibo 10-12-2020

 El 10 de noviembre el laboratorio americano Pfizer y la compañía alemana BioNTech anunciaban en prensa los primeros resultados de su vacuna, con una efectividad del 90%. El 18 de noviembre, el laboratorio Moderna, también americano, anunciaba la suya, que tendría una efectividad del 94%. Al día siguiente Pfizer y BioNTech corregían sus cifras, diciendo que la efectividad de su vacuna es del 95%. El 23 de noviembre, el laboratorio anglo-sueco AstraZeneca y la Universidad de Oxford anunciaban los primeros resultados de su vacuna, con una efectividad entre el 70 y el 90% según la dosis. Todos estos anuncios se hicieron mediante comunicados de prensa, y ninguno se acompañaba de una publicación científica.

Al mismo tiempo, las compañías compiten alegando las diferentes condiciones de conservación de las vacunas a distribuir. La de Pfizer debe conservarse a 70º bajo cero, la de Moderna a -20ºC, y la de AstraZeneca a dos o tres grados bajo cero.

Se trata de una competencia desenfrenada por un negocio que puede suponer, de entrada, hasta 100.000 millones de dólares. No olvidemos que la vacuna de Pfizer cuesta unos 30 euros, la de Moderna 21 euros, y la de AstraZeneca 6 euros. Cifras a multiplicar por miles de millones de presuntos vacunados.

 La especulación en Bolsa con estas compañías se ha disparado. BioNTech ha aumentado, en un año, su valor en bolsa de US$4.600 millones a US$21.000 millones. Su valor de mercado actual es cuatro veces el de la aerolínea alemana Lufthansa. las acciones de Pfizer subieron un 14,2% en el pre-market de Nueva York, mientras que las acciones de BioNTech subieron casi un 23% en Frankfurt. Las acciones de otras compañías que desarrollan vacunas que están en la etapa final de prueba también subieron, Johnson & Johnson subió un 4% en pre-market y Moderna subió un 7,4%, en tanto que AstraZeneca, con una vacuna más barata y tal vez menos efectiva, cayó un 0,5%.

La especulación no se limita a las vacunas. Gilead, ha ingresado 900 millones de dólares en el tercer trimestre por ventas del antiviral remdesivir. Y, sin embargo, un reciente estudio de la OMS concluye que el medicamento “no tiene efectos significativos en la mortalidad o en otros importantes indicadores en los pacientes, tales como la necesidad de ventilación mecánica o el tiempo de mejora clínica”.

Qué duda cabe de que una verdadera vacuna eficaz sería un gran paso adelante. Pero su distribución debe basarse en verdaderos estudios científicos revisado por expertos independientes. Tenemos la experiencia de la gripe A. Se anunció una pandemia de una enfermedad gravísima, se gastaron millones de euros en vacunas y en los antivirales Tamiflú y Relenza, y luego la enfermedad fue banal, y los antivirales no se utilizaron.

Pero, sobre todo, ¿puede consentir la Humanidad que unas compañías farmacéuticas ganen cientos de miles de millones de dólares a costa de la pandemia? ¿No es hora de poner por delante la necesaria expropiación de la investigación en medicamentos y de las grandes farmacéuticas?

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Venezuela: Avícolas Agrobueyca vinculada a la guerra económica, y al fraude de divisas

planta de  Agrobueyca, estado aragua   Agregar leyenda Despiden a 25 trabajadores tercerizados de Agrobueyca y detienen producción de alimentos para animales El despido de 25 trabajadores tercerizados de la empresa Agrobueyca, ubicada en el estado Aragua, mantiene paralizada desde el lunes la producción de alimentos balanceados para animales, informaron a La Tabla trabajadores de la industria que pidieron no revelar sus nombres para evitar represalias. Se trata de un equipo de trabajo contratado en forma tercerizada a través de una cooperativa y que tiene a su cargo el proceso de ensacado de las distintas fórmulas alimentarias para aves y cerdos que ofrece la compañía, intervenida desde finales de 2012 por delitos cambiarios y de lavado de activos. Para este año, de acuerdo con la Ley del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, promulgada en abril de 2012 por el presidente Hugo Chávez, las empresas deben regularizar las relación laboral con trabajadores...

El ratón de Cheo Feliciano en la voz Diego, el Cigala

el cigala y Bebo Valdez  Por: Alberto o salcedo, Maracaibo 20-1-2018 El músico español Diego El Cigala a tenido el atrevimiento de grabar, el  indestructible, un disco de salsa  gestado durante tres años, en el que incluyó 11 canciones, con temas notables de la fania, así como Moreno Soy, El Ratón, Conversación en Tiempo de Bolero, Fiesta para Bebo, Como Fue, Periódico de Ayer, El Paso de Encarnación, Hacha y Machete, Juanito Alimaña. Hay una conexión entre lo que hoy se llama Salsa, y el Flamenco, muy antigua y muy anterior a ese género, (Salsa) venido directamente del Son y la Rumba Cubana, y el Cigala representa definitivamente esa conexión, El mundo conoció a Diego El Cigala en 1997. Desde entonces, el artista español es reconocido por su capacidad de fusionar géneros y culturas, desarrollando la música flamenca y explorando con respeto los terrenos del latín jazz, el bolero y el tango, en esta oportunidad interpreta magistralmente  la fábula del...

José Dolores Sotolongo Quiñones el filósofo del bolero

José Dolores Sotolongo Quiñones el filósofo del bolero   Autor   de “los aretes de la luna” Por: Alberto salcedo   Maracaibo 10-7-2016 En las   historias del bolero uno siempre encuentra datos sorprendentes. José Domingo Quiñones —el autor de “Los aretes de la luna”, se llamó ciertamente José Dolores. La confusión pudo venir porque siempre aparecía en las carátulas de los LP José D. Quiñones, y ahora vine a saber que su nombre real fue José Dolores Sotolongo Quiñones. Un negro elegante, alto, manirroto, inusitadamente parecido a Benny Moré También me enteré que pasó un tiempo de su vida encaramado en andamios de iglesias: José Dolores fue pintor de brocha gorda y subía a pintarlas. El Compositor de Los aretes de la luna, uno de los grandes creadores de canciones inolvidables cubanas: Vendaval sin rumbo, Camarera del amor, Levántate, Los aretes de la luna. Un lirio en el lago, No te burles, odio que crece, Sin una despedida, Cocodrilo verde, Que m...