Por: cait- Maracaibo 11-11-20
Salarios
de hambre
En
los primeros días de noviembre, por las redes sociales se filtró la información
de un nuevo incremento salarial para los trabajadores de la administración
pública y que entraría en vigencia a partir del 1 de este mes, pero las
autoridades aún no han oficializado pese a las presiones que hay al respecto.
Esta
supuesta decisión tomadas desde la Oficina Nacional de Planificación y
Presupuesto (ONAPRE) entre gallos y medianoche, situaría el salario mínimo en
apenas 2,3 dólares ($) mensuales, según la tasa del Banco Central de Venezuela
(BCV), la cual este jueves 5 de noviembre se fijaba en 518 mil Bolívares.
De
acuerdo a información extraoficial dada a conocer por trabajadores al servicio
del Estado, el bono de alimentación quedó fijado en 1.200.000 bolívares
mensuales, lo que sitúa el salario básico integral en Bs. 2.400.000, monto
pírrico que apenas alcanzaría para adquirir un kilo de carne. De acuerdo con
las estimaciones hechas por el Centro de Documentación y Análisis Social
(CENDAS) de la Federación Venezolana de Maestros, este nuevo salario integral
alcanzaría solo para adquirir el 2,1% de los 114 millones de Bs de la canasta
básica alimentaria calculada para septiembre 2020.
Es
más: De ser cierto el monto del nuevo salario mínimo, el gobierno estaría
decretando un aumento de 300% para hacer frente a una inflación que, según el
propio BCV, acumuló entre enero y septiembre 492%, de acuerdo con la evolución
del dólar, en enero su cotización estaba en 60.000 por dólar y este jueves se
cotizó en 518 mil Bs, lo cual significa un aumento del 780%.
Esta
injusta carrera entre el salario de los trabajadores y el costo de la vida, es
el salario el que va subiendo por las escaleras con los zapatos amarrados y el
costo de la vida va subiendo por el ascensor con aire acondicionado, carrera en
la que claramente cada día amplía esa brecha.
Este
aumento es la continuidad de la política regresiva en materia salarial que
existe desde el año 2018 cuando se establecieron las tablas salariales
desconociendo los tabulares de salarios de las convenciones colectivas. Es
importante recordar la importancia que tiene el salario mínimo, y es que es
este el ingreso base que empuja el ingreso de todos los trabajadores, así como
las cláusulas económicas de las contrataciones colectivas, y al pulverizar el
salario mínimo ya se pulveriza todo lo demás.
Siete meses con el mismo salario y
aumentos por debajo de la mesa.
Los
últimos incrementos de salario han sido tan simbólicos, que todo indica que a
la administración de Nicolás Maduro ya no anuncia con bombos y platillos. los
aumentos del salario mínimo ahora se dicen en silencio en las redes sociales. Así
ha quedado evidenciado en los dos incrementos hechos durante lo que va de 2020,
el primero el 11 de enero y que se anunció a través de una publicación en la
cuenta de Twitter del constituyente Francisco Torrealba; anuncio que se
oficializó mucho después de que la nueva tabla corriera por horas entre los
venezolanos, con la incertidumbre de saber si era cierta.
Algo
similar pasó en mayo, con el acostumbrado aumento en el marco del día del
trabajador, cuando Eduardo Piñate, ministro del Trabajo, informó a través de
sus redes sociales que el salario mínimo pasaba de Bs 250.000 a Bs 400.000,
mientras que el cestaticket pasaba de 200.000 bolívares a 400.000 bolívares.
el gobierno lleva el salario mínimo
a Bs.1.200.000
En
las cuentas bancarias de varios pensionados apareció reflejado un pago por
parte del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) este sábado
#7Nov. Aunque muchos lo calificaron como un «pago sorpresa» el depósito que
suma 2.000.000 de bolívares: se trata de 1.200.000 bolívares por un mes
de aguinaldo y 800.000 bolívares que son el monto del retroactivo del mes de
noviembre, debido a que desde el 1ro de este mes hubo un aumento de
400.000 a 1.200.000 bolívares.
Los trabajadores resisten y
levantan sus reclamos
Los
conflictos laborales no se han detenido, a pesar de la pandemia y la cuarentena
radical decretada desde marzo. al menos han ocurrido 96 reclamos laborales. El
4 de noviembre cerca de un millar de trabajadoras de la salud se movilizaron,
acompañados por docentes, universitarios, trabajadores del Metro de Caracas y
de otras entidades públicas, educadores a la par se han movilizados en todo el
país, en las industrias básicas, los trabajadores petroleros que llevan más de
5 meses de protestas continuas, reivindicando un salario acorde a la canasta
básica. Salario digno, y la
recuperación del fondo de pensiones
Debemos unificar las luchas de los
trabajadores
La
Coordinación Nacional Autónoma e Independiente de Trabajadores (CAIT) ha
colocado a la libre discusión del movimiento obrero y popular, a los candidatos
y candidatas a la Asamblea Nacional que se reivindiquen los intereses del
pueblo trabajador y de la defensa de la nación, Una plataforma para la lucha
entre otras propuestas más, en este caso nos pronunciamos por la recomposición
de los salarios y por el respeto a nuestros derechos laborales:
- Por la exigencia del obligatorio
cumplimiento de los artículos 87 al 97 de la CRBV1999, por un salario mínimo
igual a la cesta básica que cubra las necesidades del trabajador y su familia.
- Por la reglamentación y
cumplimiento de la LOTTT firmada en abril 2012.
- Por la derogación del Memorando
2792 emitido por el Ministerio de Trabajo en octubre 2018.
- Por la exigencia de la
eliminación de la judicialización y la criminalización de las luchas por
derechos laborales.
- Por la defensa de la libertad y
autonomía sindical, porque se ejecuten los procesos electorales democráticos en
todos los niveles de organización sindical, sin control e injerencia del
gobierno a través del CNE, por las garantías de registro sindical, respecto al
fuero para los dirigentes electos por los trabajadores.
Hoy
más que nunca es necesario impulsar el combate por un plan de movilización
nacional, que articule a trabajadores de la administración pública, empresas
privadas. Independiente de cualquier postura política. Cada uno de éstos
gremios y sectores por separado por sí sólo no podrá asumir esta lucha, por
ello es urgente consolidar la convergencia para resistir, defender nuestros
derechos
En consecuencia:
la Coordinación Nacional Autónoma e Independiente de Trabajadores
(CAIT)emplazamos, a las federaciones, sindicatos de base de la CSBT, el movimiento
21 de enero de trabajadores petroleros del Zulia, los sidorista, Fetrasalud,
Sinatra UCV, a los educadores, asociaciones de jubilados, al Frente Nacional de
Lucha de la Clase Trabajadora (FNLCT), a colectivos que hacen vida en el
movimiento obrero, a buscar los mecanismos de coordinación para el impulso de
un plan de nacional de movilización.
cait60513@gmail.com- deiroalberto@gmail.com
Comentarios
Publicar un comentario