25 octubre, Plebiscito en Chile
Por: Javier Márquez G, desde Santiago chile – Maracaibo 26-10-2020
El
pasado 25, a un año del inicio del estallido social, quedó claro que la
ciudadanía no ha olvidado los motivos por lo que se inició este y que la
pandemia fue determinante en que bajara la intensidad de este.
En
resumen, el estallido no ha finalizado ya que las movilizaciones, aunque han
menguado, no han finalizado y las demandas están presentes en la población.
Los
medios de comunicación que repiten la voz oficial del gobierno de Piñera han
resaltado, exagerado y dado como verdaderos muchos montajes.
El
25 la Plaza Dignidad nuevamente la ciudadanía y las organizaciones Sindicales y
Sociales mostraron su postura irrenunciable a cambiar Chile y que el plebiscito
siendo un peldaño en ese camino, no es el último.
La
actitud del gobierno cambió en estas últimas semanas, adoptando una actitud más
contemplativa, ha restringido la represión y así destacar hechos de violencia y
atribuirlos a partidarios de izquierda y del apruebo. Así su mensaje del terror
y miedo es acompañado por imágenes que son reiteradamente repetidas al igual
que el discurso desde la derecha y los defensores del sistema.
Plebiscito
Desde
tempranas horas la ciudadanía acudió a los locales de votación, con calma, con
alegría y un sentimiento que se reflejó en las redes sociales. Mucha gente
emocionada por el momento que se vive y sintiéndose parte de un hecho
histórico. Primera vez que se le pregunta al pueblo, a los trabajadores si
quieren cambiar la Constitución, aun sabiendo de los amarres y de las trampas
que intentan los que no quieren cambios.
Muchos
jóvenes que por primera vez votan, demostraron su alegría y esperanza de
cambios importantes. Muchos que no creían en el sistema electoral se sumaron,
con desconfianza, pero dieron el paso.
El
estallido a pesar de lo violento con que es mostrado por el oficialismo, sirvió
para unirnos más, para develar que la clase trabajadora puede hacer sentir su
voz.
Habitualmente
las elecciones en Chile terminaban a las 18 horas, pero en esta ocasión las
mesas cerraron a las 20 horas y aunque la mayoría de los votantes acudió en
otros horarios, hasta última hora acudieron personas a votar.
La
tendencia en las encuestas daba un 70-30 % a favor del Apruebo y 60-40 a favor
de la Convención Constitucional.
Al
inicio del conteo de votos, rápidamente la tendencia de ambas opciones se
posicionó y a esta hora siguen subiendo, acercándose al 80%.
El
Presidente Piñera, en cadena nacional, se dirigió al país reconociendo
sutilmente la derrota, pero arrogándose el acierto de realizar el plebiscito,
ignorando que fue el pueblo movilizado el que forzó esta situación.
La
mayoría de los políticos de derecha han asumido la derrota contundente. En
todas las regiones de Chile se impusieron las opciones Apruebo y Convención
Constitucional, incluso en las que la derecha históricamente marca presencia.
En
Santiago solo en tres comunas se impuso el rechazo, son las comunas de la clase
más acomodada de Chile y en donde residen los que ostentan el poder.
En
cuanto a participación es mayor a la última elección, siendo alrededor de
7.500.000 votantes. A esta hora falta por escrutar un 4 % y el resultado es
Apruebo con 78,27 % y Convención Constitucional con 79 % las opciones
ganadoras.
En
todo el país la celebración desbordó todo pronóstico y la crisis sanitaria pasó
a segundo plano.
Ahora
la tarea que viene es tanto o más difícil que este plebiscito. Hay que elegir
Constituyentes que logren instalar las demandas en la nueva constitución y si
la oposición no se ordena en ese eje, la derecha podría mantener sus
privilegios.
Hay
una serie de requisitos para inscribir independientes y los partidos cuentan
con reglas menos duras, lo que hace que superar esta barrera sea un problema
principal.
En los análisis de los diferentes sectores políticos surge el tema de acercarse y escuchar más a los movimientos sociales. Por su lado desde los movimientos sociales hay una profunda desconfianza y el deseo de seguir corriendo el cerco.
*Javier
Márquez: dirigente sindical de la Confederación Bancaria y del movimiento
NO+AFP. Participante del Comité Internacional de Enlace e Intercambio (CILE) del
Acuerdo Internacional de los Trabajadores y de los Pueblos (AIT)
Comentarios
Publicar un comentario