Ir al contenido principal

Chile 80 % rechazan la constitución de Pinochet

 

25 octubre, Plebiscito en Chile

Por: Javier Márquez G, desde Santiago chile – Maracaibo 26-10-2020 

El pasado 25, a un año del inicio del estallido social, quedó claro que la ciudadanía no ha olvidado los motivos por lo que se inició este y que la pandemia fue determinante en que bajara la intensidad de este.

En resumen, el estallido no ha finalizado ya que las movilizaciones, aunque han menguado, no han finalizado y las demandas están presentes en la población.

Los medios de comunicación que repiten la voz oficial del gobierno de Piñera han resaltado, exagerado y dado como verdaderos muchos montajes.

El 25 la Plaza Dignidad nuevamente la ciudadanía y las organizaciones Sindicales y Sociales mostraron su postura irrenunciable a cambiar Chile y que el plebiscito siendo un peldaño en ese camino, no es el último.

La actitud del gobierno cambió en estas últimas semanas, adoptando una actitud más contemplativa, ha restringido la represión y así destacar hechos de violencia y atribuirlos a partidarios de izquierda y del apruebo. Así su mensaje del terror y miedo es acompañado por imágenes que son reiteradamente repetidas al igual que el discurso desde la derecha y los defensores del sistema.

Plebiscito

Desde tempranas horas la ciudadanía acudió a los locales de votación, con calma, con alegría y un sentimiento que se reflejó en las redes sociales. Mucha gente emocionada por el momento que se vive y sintiéndose parte de un hecho histórico. Primera vez que se le pregunta al pueblo, a los trabajadores si quieren cambiar la Constitución, aun sabiendo de los amarres y de las trampas que intentan los que no quieren cambios.

Muchos jóvenes que por primera vez votan, demostraron su alegría y esperanza de cambios importantes. Muchos que no creían en el sistema electoral se sumaron, con desconfianza, pero dieron el paso.

El estallido a pesar de lo violento con que es mostrado por el oficialismo, sirvió para unirnos más, para develar que la clase trabajadora puede hacer sentir su voz.

Habitualmente las elecciones en Chile terminaban a las 18 horas, pero en esta ocasión las mesas cerraron a las 20 horas y aunque la mayoría de los votantes acudió en otros horarios, hasta última hora acudieron personas a votar.

La tendencia en las encuestas daba un 70-30 % a favor del Apruebo y 60-40 a favor de la Convención Constitucional.

Al inicio del conteo de votos, rápidamente la tendencia de ambas opciones se posicionó y a esta hora siguen subiendo, acercándose al 80%.

El Presidente Piñera, en cadena nacional, se dirigió al país reconociendo sutilmente la derrota, pero arrogándose el acierto de realizar el plebiscito, ignorando que fue el pueblo movilizado el que forzó esta situación.

La mayoría de los políticos de derecha han asumido la derrota contundente. En todas las regiones de Chile se impusieron las opciones Apruebo y Convención Constitucional, incluso en las que la derecha históricamente marca presencia.

En Santiago solo en tres comunas se impuso el rechazo, son las comunas de la clase más acomodada de Chile y en donde residen los que ostentan el poder.

En cuanto a participación es mayor a la última elección, siendo alrededor de 7.500.000 votantes. A esta hora falta por escrutar un 4 % y el resultado es Apruebo con 78,27 % y Convención Constitucional con 79 % las opciones ganadoras.

En todo el país la celebración desbordó todo pronóstico y la crisis sanitaria pasó a segundo plano.

Ahora la tarea que viene es tanto o más difícil que este plebiscito. Hay que elegir Constituyentes que logren instalar las demandas en la nueva constitución y si la oposición no se ordena en ese eje, la derecha podría mantener sus privilegios.

Hay una serie de requisitos para inscribir independientes y los partidos cuentan con reglas menos duras, lo que hace que superar esta barrera sea un problema principal.

En los análisis de los diferentes sectores políticos surge el tema de acercarse y escuchar más a los movimientos sociales. Por su lado desde los movimientos sociales hay una profunda desconfianza y el deseo de seguir corriendo el cerco.

*Javier Márquez: dirigente sindical de la Confederación Bancaria y del movimiento NO+AFP. Participante del Comité Internacional de Enlace e Intercambio (CILE) del Acuerdo Internacional de los Trabajadores y de los Pueblos (AIT)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El ratón de Cheo Feliciano en la voz Diego, el Cigala

el cigala y Bebo Valdez  Por: Alberto o salcedo, Maracaibo 20-1-2018 El músico español Diego El Cigala a tenido el atrevimiento de grabar, el  indestructible, un disco de salsa  gestado durante tres años, en el que incluyó 11 canciones, con temas notables de la fania, así como Moreno Soy, El Ratón, Conversación en Tiempo de Bolero, Fiesta para Bebo, Como Fue, Periódico de Ayer, El Paso de Encarnación, Hacha y Machete, Juanito Alimaña. Hay una conexión entre lo que hoy se llama Salsa, y el Flamenco, muy antigua y muy anterior a ese género, (Salsa) venido directamente del Son y la Rumba Cubana, y el Cigala representa definitivamente esa conexión, El mundo conoció a Diego El Cigala en 1997. Desde entonces, el artista español es reconocido por su capacidad de fusionar géneros y culturas, desarrollando la música flamenca y explorando con respeto los terrenos del latín jazz, el bolero y el tango, en esta oportunidad interpreta magistralmente  la fábula del...

José Dolores Sotolongo Quiñones el filósofo del bolero

José Dolores Sotolongo Quiñones el filósofo del bolero   Autor   de “los aretes de la luna” Por: Alberto salcedo   Maracaibo 10-7-2016 En las   historias del bolero uno siempre encuentra datos sorprendentes. José Domingo Quiñones —el autor de “Los aretes de la luna”, se llamó ciertamente José Dolores. La confusión pudo venir porque siempre aparecía en las carátulas de los LP José D. Quiñones, y ahora vine a saber que su nombre real fue José Dolores Sotolongo Quiñones. Un negro elegante, alto, manirroto, inusitadamente parecido a Benny Moré También me enteré que pasó un tiempo de su vida encaramado en andamios de iglesias: José Dolores fue pintor de brocha gorda y subía a pintarlas. El Compositor de Los aretes de la luna, uno de los grandes creadores de canciones inolvidables cubanas: Vendaval sin rumbo, Camarera del amor, Levántate, Los aretes de la luna. Un lirio en el lago, No te burles, odio que crece, Sin una despedida, Cocodrilo verde, Que m...

Maracaibo: laboratorios SM PHARMA, CA fue ocupado por el SUNNDDE

Raimundo santa marta empresario español vinculado a la tramoya de desfalco a la nación Por:   Prensa Plataforma Zuliana en Defensa de la Nación y del Pueblo Trabajador 11-05-2015 Funcionarios de la Sundde   el sábado 9-5-2015   inspeccionaron las instalaciones del laboratorio Pharma CA, ubicado en Barrio Bolívar, pudieron constatar   un lote de medicamentos vencidos y acaparados desde hace meses. Entre las medicinas vencidas se encuentran vitaminas B12, Fluxet, Glimepirida, Cinarizina, Diclofenac, Ketonolac, Valpresan y AMikacina, entre otros. 1200 unidades de vitamina c, 20.000 de Ampicilinas vencidas, además de medicamentos   para la diabetes impertesion y numerosos bultos de insumos médicos . ¿Quién es el dueño del consorcio  SM PHARMA C.A? La historia data desde 1963 cuando Esteban Santa Marta del Río, de origen español padre del actual presidente de la organización RAIMUNDO SANTA MARTA funda la empresa bajo su mismo nombre, desar...