![]() |
Delegación Latinoamérica reunión
Cile- 20-11-2019
|
Maracaibo
1 -05-2020
Declaración:
Comité Internacional de
Enlace e Intercâmbio promovido por el Acuerdo Internacional de los Trabajadores
y Pueblos (AIT)
1º de Mayo clasista y de lucha delante la crisis del
sistema y la pandemia
Compañeras y compañeros
En este 1º de mayo de 2020, nosotros, sindicalistas y
militantes del movimiento obrero en nuestros respectivos países, que
participamos del Comité Internacional de Enlace e Intercambio promovido por el
Acuerdo Internacional de los Trabajadores y Pueblos (AIT), queremos compartir
con ustedes, hermanos de América Latina, el que consideramos ser los desafíos
planteados al movimiento de los trabajadores y sus organizaciones sindicales y
políticas en este momento crucial para la humanidad.
En efecto, la pandemia COVID-19 acelera todos los
aspectos destructivos del sistema capitalista mundial que ya venían de antes,
desnudando la incapacidad del imperialismo – el capitalismo de nuestra época –
en proteger los trabajadores y pueblos de un virus.
Esto ocurre en todos los países y continentes, con
gobiernos de distintos matices que se niegan a combatir los grandes grupos
capitalistas que controlan la economía mundial y por eso mismo se ponen a su
servicio, provocando las desigualdades sociales más extremas, la destrucción de
los derechos y conquistas de los trabajadores, la destrucción del medio
ambiente, en beneficio exclusivo de un puñado de detentores privados de los
grandes medios de producción, de especuladores y rentistas.
Situación agravada todavía más en Latinoamérica,
sometida al yugo del imperialismo, en particular de los Estados Unidos, y su
política de saqueo de nuestros recursos naturales, de agresión a la soberanía
de nuestras naciones, atropellando el derecho a la autodeterminación de los
pueblos.
En medio de la pandemia, el gobierno de Donald Trump
intensifica las amenazas de ingerencia e intervención militar contra Venezuela,
que ya sufría embargos, cercos económicos y sanciones, que ahora son reforzados
con un bloqueo naval de su costa caribeña para impedir la llegada de todo tipo
de importaciones, inclusive de medicamentos. Al mismo tiempo son reforzadas las
medidas de bloqueo de los Estados Unidos a Cuba.
Los trabajadores nunca estuvimos en una situación tan
difícil y dramática delante de esta combinación terrible de crisis económica
del sistema, pandemia y presión imperialista. El FMI y el Banco Mundial indican
que la pandemia profundiza el “desequilibrio entre naciones ricas y pobres”,
además de aumentar la extrema pobreza en el mundo.
Estos organismos multilaterales al servicio del
sistema capitalista indican el que los trabajadores y pueblos de Latinoamérica
ya están viviendo en carne propia. En la crisis actual, los capitales huyen de
nuestros países, al mismo tiempo que aumenta la presión contra la soberanía de
nuestras naciones por parte del imperialismo.
Compartimos con nuestros hermanos de clase de todo el
mundo los efectos del cierre de unidades productivas, con aumento del paro, la
rebaja de salarios, en cuanto los capitalistas aprovechan la pandemia para
intentar liquidar nuestros derechos, conquistas y organizaciones utilizándose
de gobiernos a su servicio. En Latinoamérica – cómo también en África y muchas
regiones de Asia – la opresión imperialista agrava este cuadro.
Si la pandemia es algo accidental, aunque fuera
previsible por los científicos, todas esas terribles consecuencias para la
humanidad y la clase obrera fueron preparadas sistemáticamente por la
destrucción de los servicios de Salud Pública, las privatizaciones, el pago de
la Deuda Externa que no es de los pueblos, la sumisión de los gobiernos al
imperialismo, sistema podrido que empuja la humanidad a la catástrofe.
En este 1º de mayo de 2020, no tendremos mítines,
marchas, concentraciones de trabajadores levantando sus banderas de lucha.
Habrá actividades virtuales, cómo el cacerolazo que la CGTP convoca contra el
gobierno Vizcarra en Perú, pues la lucha de clases directa está limitada a
acciones locales que exigen equipos de protección al contagio y condiciones
mínimas de seguridad para los trabajadores de la salud y de otros sectores,
“esenciales” ó no, que siguen trabajando. Sin embargo, la presión criminal del
capital es de que se retome el cuanto antes el trabajo, a precio de más muertes
por infección, un trabajo sin reglas o derechos, liquidados en nombre de
proteger los empresarios en la crisis.
Por eso mismo, es necesario rescatar el contenido
histórico del 1º de Mayo - Dia Internacional de Lucha de la Clase Trabajadora -
defendiendo los intereses de nuestra clase CONTRA el capital y los gobiernos
que lo protegen, CONTRA la política del imperialismo y en defensa de la
autodeterminación de los pueblos. Esto es imprescindible, todavía más en un
momento en que son multiplicadas las presiones para atraer las organizaciones
de los trabajadores para colaborar con los verdaderos responsables por los efectos brutales de la pandemia sobre los pueblos, que son la clase capitalista
y su sistema.
En Latinoamérica, las calles abarrotadas de cadáveres
de Guayaquil anticipan el que puede ocurrir en otros países, donde gobiernos -
como el de Lenin Moreno en Ecuador, que pagó deudas al FMI al inicio de la
pandemia y ahora dice no tener recursos para enfrentarla – que se someten al
imperialismo, minimizan la crisis sanitaria y no ponen todos los recursos de la
nación al servicio de la defensa de la vida de sus pueblos.
Las situaciones son diferentes entre el Brasil del gobierno
Bolsonaro, la Argentina del gobierno Fernández, el Chile del gobierno Piñera ó
el México del gobierno Obrador, pero en todos los países es nuestro deber
afirmar en este 1º de mayo que los trabajadores no aceptan pagar con sus
empleos, salarios y derechos la crisis actual, que rechazamos la “unión” con el
capital y el imperialismo, que la indignación que existe en nuestros pueblos, y
que se manifestaba fuertemente en varios puntos del mundo antes de la irrupción
del COVID-19, va a reencontrar el camino de la lucha que terminará con este
sistema podrido.
Un 1º de Mayo de 2020 con contenido clasista,
antiimperialista y de lucha, que levante la exigencia de fin del bloqueo y de
las sanciones contra Venezuela, Cuba y otros países como Irán y Siria; que plantee
el No Pago de la Deuda Externa para que todos los recursos de las naciones sean
destinados a proteger nuestros pueblos; que apoye la lucha de nuestros hermanos
de clase de todos los continentes, para que sigamos, mismo en las condiciones
actuales, la batalla por la emancipación de la clase trabajadora y de los
pueblos de toda a forma de explotación y opresión.
Sobre esta base, proponemos intensificar el
intercambio de informaciones y de discusión entre nosotros, ampliarlo a todas y
todas que coincidan con nuestras preocupaciones y planteos, invitándoles a
asociarse al Comité Internacional de Enlace e Intercambio.
¡Viva el 1º de mayo, Día Internacional de Lucha de la
Clase Trabajadora!
Proponentes:
Argentina: Dora Alicia
Martínez, secretaria general adjunta de la CTA-Autónoma
Brasil: João B. Gomes, dirección ejecutiva de la CUT; Marize Carvalho,
dirección ejecutiva de la CUT; Edison Cardoni, de la Confederación de Empleados
Públicos Federales (CONDSEF); Julio Turra, miembro de la coordinación del AIT
Chile: Luis Mesina, secretario general de la Confederación Bancaria de
Chile
Ecuador: Vicente Olmedo, militante del movimiento obrero de Guayaquil
Guadalupe: Rudy Salibur,
Travayè é Péyizan
Haití: Dominique St-Eloi, Centrale
Nationale des Ouvriers Haïtiens (CNOHA)
México: Daniel Hernández del Ángel,
Movimiento Magisterial Popular Veracruzano (MMPV); Francisco Javier Ávila
Esparza, secretario general del Sindicato Único de Académicos del Colegio de
Bachilleres del Estado de Jalisco (Suacobaej); Luis Vázquez Villalobos y
Humberto Martínez Brizuela, miembros del Comité de Diálogo de trabajadores por
una expresión política independiente
Perú: Gerónimo López Sevillano,
secretario general CGTP; Erwin Salazar Vasquez, secretario de organización
CGTP-Lambayeque
Venezuela: Raúl Ordoñez,
presidente de la Federación de sindicatos de las empresas hidrológicas
(FEDESIEMHIDROVEN), diputado a la Asamblea Nacional Constituyente; Nelson
Herrera, presidente del Sindicato Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio de
Hábitat y Vivienda (SINTRAVISEP), diputado a la Asamblea Nacional
Constituyente; Alberto Salcedo, del Colectivo Trabajo y Juventud
Contacto
y adhesiones: julioturra@cut.org.br
Comentarios
Publicar un comentario