Ir al contenido principal

El 27 febrero 1989 fecha clave de la lucha de clases en Venezuela


Maracaibo 27-02-2020
Por: Alberto salcedo

Los meses de febrero han sido fechas claves en la lucha de clases en Venezuela. Este 27 de febrero se cumplieron 31 años de la primera rebelión popular en contra de los paquetes del FMI, cruelmente reprimida por el gobierno del socialdemócrata Carlos Andrés Pérez. Todavía no se sabe la cifra exacta de víctimas mortales, pues la mayoría fue enterrada en fosas comunes y/o permanecen desaparecidas. Las cifras oficiales hablan de 300. Las extraoficiales de más de tres mil.

El 16 de febrero de ese mismo año se firma el primer acuerdo entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Venezuela. El 27 del mismo mes, entraba en vigencia la adopción de un Programa de Ajuste macroeconómico bajo el control directo del Fondo Monetario Internacional. El cual consistía en lo siguiente: Liberalización de las tasas de interés activas y pasivas en to- do el sistema financiero hasta un tope temporal fijado en alrededor del 30%. Unificación cambiaria y eliminación del tipo de cambio preferencial, Liberalización del tipo de cambio. Liberalización de los precios de todos los productos a excepción de 18 artículos de la cesta básica, incremento de las tarifas de servicios públicos, aumento del 100% en el precio de la gasolina, aumento de las tarifas del transporte público en un 30%, eliminación progresiva de los aranceles a la importación, reducción del déficit fiscal a no más del 4% del producto territorial bruto1, congelación de cargos en la administración pública y reducción de las nóminas, inicio de privatizaciones de las principales empresas del Estado.

Pocos días después de suscrito el acuerdo y aplicadas sus primeras medidas, sucedería el 27-F denominado el caracazo2, ese día el pueblo trabajador protagonizó la primera gran insurrección popular. La protesta estalló en Guarenas, al este de la capital, cuando estudiantes y trabajadores rechaza- ron el alza de los precios en el transporte público. Así comenzaron los asaltos a mercados donde el pueblo trabajador tomaba lo que no podían adquirir con su trabajo y es- fuerzo, y la sublevación llegó a la capital.

La rebelión popular hirió de muerte al régimen político del pacto de punto fijo, El 4 de febrero de 1992, Hugo Chávez encabezó una rebelión cívica-militar. Abriéndose una nueva etapa política. No solamente en Venezuela, sino en toda América Latina, comenzó un período de luchas y levantamientos populares, como punto de partida del surgimiento de gobiernos «progresistas» en la región, todo lo cual expresaba la resistencia del pueblo trabajador a los planes Fondomonetaristas, y la lucha de los pueblos por su soberanía.

Han trascurrido 31 años del caracazo, dos generaciones de trabajadores hemos asistido como actores del período político abierto por el caracazo, hoy resistimos al bloqueo y embargo criminal impuesto contra nuestra nación, por el imperialismo norteamericano y sus aliados criollos e internacionales

el país ha entrado en una etapa de definiciones tal como lo planteado la constituyente María Alejandra Díaz, Impostergable resolver los dilemas: Mercado o Estado, regular o desregular, privatizar o fortalecer, controlar o dejar hacer, dejar pasar, Estado ¿mínimo o fuerte?, soberanía o entrega, autoridad o caos, revolución o claudicación

Alberto salcedo

Comentarios

Entradas populares de este blog

El ratón de Cheo Feliciano en la voz Diego, el Cigala

el cigala y Bebo Valdez  Por: Alberto o salcedo, Maracaibo 20-1-2018 El músico español Diego El Cigala a tenido el atrevimiento de grabar, el  indestructible, un disco de salsa  gestado durante tres años, en el que incluyó 11 canciones, con temas notables de la fania, así como Moreno Soy, El Ratón, Conversación en Tiempo de Bolero, Fiesta para Bebo, Como Fue, Periódico de Ayer, El Paso de Encarnación, Hacha y Machete, Juanito Alimaña. Hay una conexión entre lo que hoy se llama Salsa, y el Flamenco, muy antigua y muy anterior a ese género, (Salsa) venido directamente del Son y la Rumba Cubana, y el Cigala representa definitivamente esa conexión, El mundo conoció a Diego El Cigala en 1997. Desde entonces, el artista español es reconocido por su capacidad de fusionar géneros y culturas, desarrollando la música flamenca y explorando con respeto los terrenos del latín jazz, el bolero y el tango, en esta oportunidad interpreta magistralmente  la fábula del...

Maracaibo: Trabajadores de avidoca (avipollo) toman sede de la Inspectoría del trabajo

Aproximadamente 250 trabajadores de Avícola de Occidente C.A. (Avidoca), tomaron la sede de la Inspectoría de Trabajo Dr. Luis Homez, ubicada en la avenida 5 de julio, en Maracaibo.  Los trabajadores denuncian que desde hace nueve meses no se discute el contrato colectivo y recientemente fue negada la distribución de pollos a los empleados de la empresa. Jesús Mogollón, gerente del Sindicato de Trabajadores de Avidoca, manifestó que a través de un correo electrónico fue notificado ayer que los trabajadores no serían beneficiados con el alimento que vende la empresa. “Nos están negando el alimento”, expresó Mogollón en la entrada de la inspectoría. Mientras tanto, un inspector del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo, dialoga con los empleados y les explica el procedimiento a ejecutar luego de realizada la denuncia. “Dennos un día para discutir y tomar la decisión sobre el caso”, señaló el inspector. Por su parte, los trabajadores, quienes señalaron que ante...

José Dolores Sotolongo Quiñones el filósofo del bolero

José Dolores Sotolongo Quiñones el filósofo del bolero   Autor   de “los aretes de la luna” Por: Alberto salcedo   Maracaibo 10-7-2016 En las   historias del bolero uno siempre encuentra datos sorprendentes. José Domingo Quiñones —el autor de “Los aretes de la luna”, se llamó ciertamente José Dolores. La confusión pudo venir porque siempre aparecía en las carátulas de los LP José D. Quiñones, y ahora vine a saber que su nombre real fue José Dolores Sotolongo Quiñones. Un negro elegante, alto, manirroto, inusitadamente parecido a Benny Moré También me enteré que pasó un tiempo de su vida encaramado en andamios de iglesias: José Dolores fue pintor de brocha gorda y subía a pintarlas. El Compositor de Los aretes de la luna, uno de los grandes creadores de canciones inolvidables cubanas: Vendaval sin rumbo, Camarera del amor, Levántate, Los aretes de la luna. Un lirio en el lago, No te burles, odio que crece, Sin una despedida, Cocodrilo verde, Que m...