Por. Edgar Romero G. Maracaibo 21-01-2020
Este martes 21 de enero se cumplieron
dos meses del inicio de las protestas en Colombia contra el gobierno de Iván
Duque y, por ello, ha sido convocado un cacerolazo en las principales plazas
del país.
La convocatoria fue hecha por el Comité
Nacional de Paro (CNP), que integra a centrales sindicales, estudiantiles,
campesinas, indígenas, pensionados, entre otros, tras una reunión realizada el
pasado 13 de enero, en la que se acordó, además, que el cacerolazo se llevará a
cabo a las 17:00 horas (local).
De acuerdo al CNP, la movilización de
este martes será para "rechazar el asesinato de líderes sociales,
denunciar los falsos positivos, las chuzadas realizadas por el Ejército y los
abusos de la fuerza pública", como la represión por parte del Escuadrón Móvil
Antidisturbios (ESMAD).
Con este cacerolazo, además, mantienen
las peticiones con las que comenzaron las movilizaciones nacionales el pasado
21 de noviembre contra lo que denominaron el 'paquetazo' de Duque.
Asesinato de líderes sociales
Este año, Colombia arrancó con un
incremento en las agresiones contra líderes sociales, campesinos y
excombatientes de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC).
El Instituto de Estudios para el
Desarrollo y la Paz (Indepaz) informó a la prensa que 23 líderes sociales han
sido asesinados en los primeros 19 días de 2020; cifra similar a la ocurrida en
todo el mes de diciembre de 2019.
Entre los últimos asesinatos se cuentan
los de Jaiber Alexander Quitumbo Ascue,
de 30 años, que pertenecía a una comunidad indígena en el resguardo de Toribío,
ubicado al norte del departamento del Cauca, en el suroccidente del país; y
Samuel Federico Peñalosa, de 60 años, asesinado en Altos de Tamaná, en el
municipio del Nóvita, en el departamento del Chocó, fronterizo con Panamá
Fosas comunes
Aunado a ello, el mes pasado el país se
conmovió con el hallazgo de fosas comunes con decenas de cuerpos.
En diciembre, La Jurisdicción Especial
para la Paz (JEP) de Colombia informó sobre la apertura de una investigación a raíz
del hallazgo de una fosa común con unos 50 cuerpos inhumados en el Cementerio
Católico Las Mercedes de Dabeiba, en Antioquia, en el noreste del país. La
institución adelantó que, según datos preliminares, los cuerpos serían, en su
mayoría, "hombres entre los 15 y los 56 años, con domicilio en Medellín y
entre los que se encontrarían personas en condición de discapacidad".
![]() |
Dilan Cruz, asesinado por el ESMAD, en Bogotá, Colombia, 26 de noviembre de 2019. |
El cacerolazo también rechaza las actuaciones del ESMAD durante las manifestaciones que iniciaron el 21 de noviembre, en protesta por la muerte de Dilan Cruz durante el inicio de las protestas antigubernamentales en Bogotá del año pasado.
Otro escándalo que ha tenido lugar en
este país suramericano en las últimas semanas fue un nuevo episodio de
interceptaciones ilegales o "chuzadas" por parte de unidades del
Ejército, de las que habrían sido víctimas dirigentes políticos, magistrados y
periodistas.
Los manifestantes no han descuidado su
pliego de peticiones pendientes con el Gobierno, que hasta ahora, denuncian, no
ha tenido respuesta oportuna.
Oposición a reforma laboral.
Oposición a reformar el sistema público
de administración de pensiones.
Oposición a lo que denominaron el
'tarifazo', con el que buscan elevar las tarifas de energía eléctrica hasta el
35 %.
Acabar con la corrupción.
Implementación de los acuerdos de paz
alcanzados entre el Gobierno colombiano y las FARC.
Cumplimiento de promesas hechas a
organizaciones indígenas, sindicales y estudiantiles en previas jornadas de
protesta.
El gobierno de Duque ha hecho caso omiso
a varias de las peticiones de los descontentos.
Por ejemplo, entre los reclamos del CNP
está el rechazo a una reforma tributaria, alegando que busca rebajar impuestos
a las grandes multinacionales y empresas e imponer más cargas a la clase media
y trabajadores. Pese a ello, la madrugada del 20 de diciembre fue aprobada en
el Congreso.
También se opusieron a la creación de un
'holding' financiero estatal, que, según señalan, afectará a 17.000
trabajadores en Colombia y a 16 empresas estatales. Sin embargo, las
autoridades desoyeron esta queja y el 25 de noviembre, mediante el Decreto 211
de 2019, se materializó la creación del holding financiero estatal, al que le
dieron por nombre Grupo Bicentenario.
Además, pedían un aumento del salario
mínimo en un 8,1 %, para que se eleve a un millón de pesos (300 dólares) con el
subsidio de transporte incluido. En este caso, a principios de enero, Duque
anunció el aumento salarial, pero llegó a los 980.656 pesos (294 dólares).
Encuentro Nacional de Organizaciones
Sociales
En la reunión del pasado lunes 13 de
enero, el CNP también aprobó la realización del II Encuentro Nacional de
Organizaciones Sociales el 30 y 31 de enero.
En ese encuentro, en el que esperan
reunir a unos 1.400 delegados de organizaciones sociales, acordarán "la
estrategia política y el plan de acción del paro nacional para los siguientes
meses", detalla el documento de la reunión del CNP.
Se bordarán, entre otros temas:
"Análisis de la coyuntura, balance de las movilizaciones del 2019, plan de
acción 2020, inclusión de nuevos sectores en el CNP y la agenda del fortalecimiento
de los CNP territoriales".
Esa reunión, básicamente, "aspira a
echar una mirada hasta los hoy fracasados intentos de diálogo con el Gobierno y
producir una posición política general de lo que ha sido el resumen del comité
del 21 de noviembre hasta la fecha", dijo a la prensa el presidente de la
Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Diógenes Orjuela.
De momento, ya se acordó que para marzo
habrá una huelga general, de no obtener repuestas por parte del Gobierno a su
pliego de peticiones.
Comentarios
Publicar un comentario