Ir al contenido principal

¿”Ayuda humanitaria” para quién? datos sobre la pobreza en Cúcuta

 :Misión Verdad/... maracaibo  20-2-2019
En Cúcuta, en la frontera colombiana, se instaló el principal centro de acopio de la “ayuda humanitaria” de Estados Unidos que tiene como objetivo ser ingresada a territorio venezolano. Sin embargo, bien caería que los insumos alimenticios, médicos y sanitarios fueron invertidos en aquella ciudad, donde la pobreza es cada vez mayor y la asistencia estatal es minoritaria.
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) de Colombia, 40 de cada 100 personas que viven en Cúcuta tiene serias dificultades para cubrir los gastos básicos, lo que se traduce en que el 40% de los cucuteños experimenta pobreza.
El informe habría salido en 2016, de donde se toman las cifras, afirmando de que la capital del departamento Norte de Santander se ubicó como la sexta ciudad colombiana con mayor incidencia de la pobreza.
El desempleo también azota a los estratos más vulnerables de los habitantes de Cúcuta, que ronda el 70%. En junio de 2018, la tasa de desempleo en Cúcuta era la cuarta cifra más alta del país con un 14.4% de los 22.4 millones de colombianos sin trabajo, según estadísticas del DANE.
Otros factores que abultan la pobreza en la ciudad fronteriza con Venezuela son la escasez de dinero, el no tener condiciones de vida favorables y que pocos habitantes posean vivienda propia.
Más datos de la pobreza en Cúcuta:
  • La inversión para la canasta básica no supera los 40 dólares al mes, con 7 de cada 100 personas en esta condición.
  • La desnutrición infantil es otro de los indicadores que desde 2016 está en alza. Médicos del Hospital Universitario Erasmo Meoz registraron un incremento paulatino de niños con algún grado de desnutrición y así evidenciaron entonces las cifras del programa “Cúcuta cómo vamos”, que indicaron que 14,64% de los niños de 0 a 5 años sufren de desnutrición crónica.
  • En 2019, la desnutrición aguda severa alcanzó a 20 por cada 100 niños de la ciudad.
  • En 2007, la Universidad de Pamplona en Colombia estudió las causas de la seguridad alimentaria en esta localidad, en una investigación sobre el período 2007-2011. Se demostró cómo desde entonces los bajos ingresos de los nortesantandereanos les impedían conseguir el pan diario, lo que repercutió en la nutrición de sus pobladores, sobre todo en la primera infancia.
Todos estos números lo que indican es que la “ayuda humanitaria” se necesita más en Cúcuta que en cualquier otro lado, y denota sobre todo el uso político de tal herramienta para justificar intervenciones extranjeras sobre asuntos domésticos de los países soberanos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El ratón de Cheo Feliciano en la voz Diego, el Cigala

el cigala y Bebo Valdez  Por: Alberto o salcedo, Maracaibo 20-1-2018 El músico español Diego El Cigala a tenido el atrevimiento de grabar, el  indestructible, un disco de salsa  gestado durante tres años, en el que incluyó 11 canciones, con temas notables de la fania, así como Moreno Soy, El Ratón, Conversación en Tiempo de Bolero, Fiesta para Bebo, Como Fue, Periódico de Ayer, El Paso de Encarnación, Hacha y Machete, Juanito Alimaña. Hay una conexión entre lo que hoy se llama Salsa, y el Flamenco, muy antigua y muy anterior a ese género, (Salsa) venido directamente del Son y la Rumba Cubana, y el Cigala representa definitivamente esa conexión, El mundo conoció a Diego El Cigala en 1997. Desde entonces, el artista español es reconocido por su capacidad de fusionar géneros y culturas, desarrollando la música flamenca y explorando con respeto los terrenos del latín jazz, el bolero y el tango, en esta oportunidad interpreta magistralmente  la fábula del...

José Dolores Sotolongo Quiñones el filósofo del bolero

José Dolores Sotolongo Quiñones el filósofo del bolero   Autor   de “los aretes de la luna” Por: Alberto salcedo   Maracaibo 10-7-2016 En las   historias del bolero uno siempre encuentra datos sorprendentes. José Domingo Quiñones —el autor de “Los aretes de la luna”, se llamó ciertamente José Dolores. La confusión pudo venir porque siempre aparecía en las carátulas de los LP José D. Quiñones, y ahora vine a saber que su nombre real fue José Dolores Sotolongo Quiñones. Un negro elegante, alto, manirroto, inusitadamente parecido a Benny Moré También me enteré que pasó un tiempo de su vida encaramado en andamios de iglesias: José Dolores fue pintor de brocha gorda y subía a pintarlas. El Compositor de Los aretes de la luna, uno de los grandes creadores de canciones inolvidables cubanas: Vendaval sin rumbo, Camarera del amor, Levántate, Los aretes de la luna. Un lirio en el lago, No te burles, odio que crece, Sin una despedida, Cocodrilo verde, Que m...

Maracaibo: Trabajadores de avidoca (avipollo) toman sede de la Inspectoría del trabajo

Aproximadamente 250 trabajadores de Avícola de Occidente C.A. (Avidoca), tomaron la sede de la Inspectoría de Trabajo Dr. Luis Homez, ubicada en la avenida 5 de julio, en Maracaibo.  Los trabajadores denuncian que desde hace nueve meses no se discute el contrato colectivo y recientemente fue negada la distribución de pollos a los empleados de la empresa. Jesús Mogollón, gerente del Sindicato de Trabajadores de Avidoca, manifestó que a través de un correo electrónico fue notificado ayer que los trabajadores no serían beneficiados con el alimento que vende la empresa. “Nos están negando el alimento”, expresó Mogollón en la entrada de la inspectoría. Mientras tanto, un inspector del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo, dialoga con los empleados y les explica el procedimiento a ejecutar luego de realizada la denuncia. “Dennos un día para discutir y tomar la decisión sobre el caso”, señaló el inspector. Por su parte, los trabajadores, quienes señalaron que ante...