Ir al contenido principal

¿Por qué triunfó la revolución rusa?


Maracaibo 13-11-2017 , prensa -colectivo trabajo & juventud

Por: Xabier Arrizabalo

Enseñanzas para la clase trabajadora hoy

Como siempre en esta serie de artículos de Información Obrera,abordamos la experiencia de la Revolución Rusa desde el punto de vista de los intereses de la clase trabajadora hoy, es decir, buscando las enseñanzas que nos aporta para nuestro combate actual. Desde esta perspectiva, una pregunta ciertamente pertinente es la que da título a este texto: ¿por qué triunfó la insurrección que lleva a la toma del poder por la clase obrera, estableciendo efectivamente el primer Estado obrero de la historia (salvando la limitada experiencia al respecto de la Comuna de París en 1871)?
Como explicó certeramente Trotski en su conferencia “En defensa de la revolución rusa” pronunciada en 1932 en Copenhague, hay una serie de factores que confluyen en que, en palabras de Lenin, la cadena imperialista se rompa por el eslabón más débil. Es decir, que la revolución triunfe en la sociedad atrasada que es Rusia. En primer lugar, hay tres cuestiones que, en sí mismas, tienen un carácter revolucionario: la devastación que provoca la guerra, la penuria a que lleva la concentración de la propiedad de la tierra y el conflicto que supone la existencia de nacionalidades oprimidas. En segundo lugar, la incapacidad de afrontar esa situación por parte de las viejas clases dominantes (como se aprecia en particular en la decrepitud del zarismo), así como la incapacidad de tomar el relevo por parte de la burguesía (cuya debilidad política se aprecia en especial en la esterilidad de la apuesta por la Duma). En tercer lugar y en positivo, el peso social del proletariado a pesar de su limitado peso numérico, más la escuela que había supuesto la revolución de 1905 (“ensayo general” según la fórmula de Lenin), especialmente en cuanto a la experiencia de los órganos radicalmente democráticos que son los soviets, más, presidiendo todo, la organización política de la clase obrera, independiente de todo compromiso con las clases dominantes y sus instituciones, que es el partido bolchevique.
En un artículo previo explicamos la necesidad de la revolución, como única vía para poner fin a la sangría de la guerra, pero no sólo a eso sino, más ampliamente, al bloqueo al desarrollo de las fuerzas productivas impuesto por las exigencias de la rentabilidad. Pero la necesidad no garantiza su realización. Ésta requiere también el impulso político que, en Rusia, sólo se comenzará a decantar por el partido bolchevique desde la formulación de las Tesis de Abril de Lenin, que señalan inequívocamente el camino a la insurrección.
¿Cómo valorar todo esto desde la perspectiva actual? Desde luego, las analogías no pueden ni podrían ser plenas. Sin embargo, hay elementos que sí muestran cierta posibilidad de comparación, más allá de las particularidades de cada caso. En primer lugar, la profundización de la destrucción económica y la regresión social en torno a la crisis, las guerras y presidiendo todo, la desvalorización de la fuerza de trabajo. Y en segundo lugar, la grave crisis política que se aprecia por doquier, revelando la incapacidad de una salida al menos relativamente ordenada a los problemas: desde la potencia imperialista dominante, Estados Unidos, sacudida por los vaivenes de la nueva presidencia que revelan la ausencia de un proyecto cohesionado y coherente; hasta la UE, todavía menos unión y menos europea, cuya implosión se presenta como una hipótesis plenamente plausible y, en todo caso, mucho más que hace apenas diez años. Pasando por el conjunto del territorio mundial, con especial énfasis en Palestina y todo Oriente Medio, en América Latina, en el Magreb, etc. Y específicamente en el caso español, donde cada día se profundiza más la crisis del régimen de la restauración borbónica, impuesto por la dictadura con la aquiescencia de las direcciones de las principales organizaciones del movimiento obrero.
Entre las diferencias hay una muy sustantiva empero: el partido obrero independiente que puede efectivamente articular exitosamente la lucha de la clase trabajadora por sus aspiraciones. Para lograrlo no hay atajos, sólo la acción política consciente que agrupe a sectores cada vez más amplios de la clase trabajadora, sobre la base de la defensa incondicional de sus reivindicaciones. Una política de Frente Único Obrero (FUO) como la que siguió el partido bolchevique incluso contra el intento de golpe militar de Kornilov (septiembre de 1917), combatiéndolo sin poner el acento en denunciar en ese momento a Kerenski, que les había ilegalizado, perseguido, etc. O con la consigna de “todo el poder a los sóviets”, defendida desde la llegada de Lenin y la formulación de las Tesis de Abril sin tener mayoría en ellos, para llevar que los partidos obreros contrarios a la toma del poder (el menchevique y el socialista revolucionario de derechas) a hacerse con el gobierno y así romper con el gobierno provisional continuador de la Duma otorgada por el zar y partidario de que Rusia continuara en la guerra imperialista. O la asunción de la política de reparto de la tierra de los latifundios entre los campesinos, que era la posición de los socialistas revolucionarios de izquierdas para ganárselos al FUO (y campesino), para impulsar la revolución. Hoy la necesidad del FUO se revela en todos los ámbitos, en la defensa de la enseñanza y la sanidad públicas, en la lucha contra la represión a los sindicalistas, en el combate contra los despidos…
Xabier Arrizabalo

Comentarios

Entradas populares de este blog

El ratón de Cheo Feliciano en la voz Diego, el Cigala

el cigala y Bebo Valdez  Por: Alberto o salcedo, Maracaibo 20-1-2018 El músico español Diego El Cigala a tenido el atrevimiento de grabar, el  indestructible, un disco de salsa  gestado durante tres años, en el que incluyó 11 canciones, con temas notables de la fania, así como Moreno Soy, El Ratón, Conversación en Tiempo de Bolero, Fiesta para Bebo, Como Fue, Periódico de Ayer, El Paso de Encarnación, Hacha y Machete, Juanito Alimaña. Hay una conexión entre lo que hoy se llama Salsa, y el Flamenco, muy antigua y muy anterior a ese género, (Salsa) venido directamente del Son y la Rumba Cubana, y el Cigala representa definitivamente esa conexión, El mundo conoció a Diego El Cigala en 1997. Desde entonces, el artista español es reconocido por su capacidad de fusionar géneros y culturas, desarrollando la música flamenca y explorando con respeto los terrenos del latín jazz, el bolero y el tango, en esta oportunidad interpreta magistralmente  la fábula del...

José Dolores Sotolongo Quiñones el filósofo del bolero

José Dolores Sotolongo Quiñones el filósofo del bolero   Autor   de “los aretes de la luna” Por: Alberto salcedo   Maracaibo 10-7-2016 En las   historias del bolero uno siempre encuentra datos sorprendentes. José Domingo Quiñones —el autor de “Los aretes de la luna”, se llamó ciertamente José Dolores. La confusión pudo venir porque siempre aparecía en las carátulas de los LP José D. Quiñones, y ahora vine a saber que su nombre real fue José Dolores Sotolongo Quiñones. Un negro elegante, alto, manirroto, inusitadamente parecido a Benny Moré También me enteré que pasó un tiempo de su vida encaramado en andamios de iglesias: José Dolores fue pintor de brocha gorda y subía a pintarlas. El Compositor de Los aretes de la luna, uno de los grandes creadores de canciones inolvidables cubanas: Vendaval sin rumbo, Camarera del amor, Levántate, Los aretes de la luna. Un lirio en el lago, No te burles, odio que crece, Sin una despedida, Cocodrilo verde, Que m...

Maracaibo: Trabajadores de avidoca (avipollo) toman sede de la Inspectoría del trabajo

Aproximadamente 250 trabajadores de Avícola de Occidente C.A. (Avidoca), tomaron la sede de la Inspectoría de Trabajo Dr. Luis Homez, ubicada en la avenida 5 de julio, en Maracaibo.  Los trabajadores denuncian que desde hace nueve meses no se discute el contrato colectivo y recientemente fue negada la distribución de pollos a los empleados de la empresa. Jesús Mogollón, gerente del Sindicato de Trabajadores de Avidoca, manifestó que a través de un correo electrónico fue notificado ayer que los trabajadores no serían beneficiados con el alimento que vende la empresa. “Nos están negando el alimento”, expresó Mogollón en la entrada de la inspectoría. Mientras tanto, un inspector del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo, dialoga con los empleados y les explica el procedimiento a ejecutar luego de realizada la denuncia. “Dennos un día para discutir y tomar la decisión sobre el caso”, señaló el inspector. Por su parte, los trabajadores, quienes señalaron que ante...