Ir al contenido principal

La rumba catalana es la hija bastarda de la salsa


Por: deiro Alberto o salcedo, Maracaibo 15-10-2017
Cientos de noticias y acontecimientos que suceden en estos días en Catalunya y el Estado español. la han situado en la mediática mundial; Hablar sobre la música caribeña significa referirse al conjunto de cantos y danzas tanto de América Central como del Caribe. En general, los ritmos latinos derivan de tradiciones europeas y nativas, como parte del mestizaje americano de distintas zonas, y la rumba catalana es como la hija bastarda de la salsa la cual es la fusión de la diversidad musical del Caribe  

La rumba aparece  igual que la salsa, surge y crese en las barriadas  de la clase trabajadora, en su momento era etiquetada de marginal, de delincuencia, de droga, de negros, igual que la rumba. En los sectores barceloneses de Gracia y el Raval, por entonces Gracia era una villa independiente, hoy es el distrito más pequeño de Barcelona, y hasta allí fueron a establecerse algunos de los gitanos andaluces que emigraron huyendo del racismo y la persecución a la que eran sometidos.

Con ellos llegó el flamenco a Catalunya, y empezó a ser asimilado por los gitanos catalanes como un elemento cultural de su identidad racial, fue la cuna de este estilo musical que coge forma a partir de la fusión de música cubana, flamenco y percusión instrumental; Grupos de gitanos de esta zona junto con marineros de ultramar fueron los creadores de esta rumba catalana. Estos andaluces -que no volvieron a su tierra- son los padres de los que hoy la burguesía catalana denomina charnegos (palabra que proviene de nocherniego; los que andan de noche y que usan de forma peyorativa para etiquetar a los que no hablan catalán) que, entre otras cosas, fueron la mano de obra barata que levantó Catalunya.
.
Mongo Santamaría, percusionista y director de orquesta cubanos, una de las principales figuras del jazz latino, manifestaba que el guaguancó surgió cuando los afrocubanos, libres, intentaron cantar Flamenco.Lo cierto es que tanto el flamenco como la rumba catalana se nutre de los  cantes de ida y vuelta  estos estilos musicales habían llegado a América por emigrantes españoles, se habían transformado allí y con el regreso de los emigrantes  y con la vuelta  a los orígenes  de sus descendientes
Los españoles no sólo dejaron  huella en toda América y en especial el Caribe, lugar donde primero arribaron los barcos españoles en los últimos años del siglo XV y el siglo XVI, sino que también se llevaron  muchas cosas de estas tierras. Aparte del saque de  productos y riquezas que entraron como oro, patatas, tomates, tabaco, las manifestaciones culturales también se vieron influidas como es el caso de la música.
 La rumba ha atravesado numerosos desprecios, rechazada después del Franquismo en toda la Península Ibérica por africanizada, también ha sido menospreciada por determinados sectores catalanistas
Afínales de los años 70, un músico cantor y poeta, el gato Pérez  de origen argentino, redescubrió la rumba catalana. Pocos personajes han tenido una importancia tan vital en el desarrollo y evolución de la música barcelonesa como Gato Pérez, y pocos como él se han mantenido siempre en un discreto e inmerecido segundo puesto. Fue de los pocos que se acercó con sus letras y su poesía a muchos problemas sociales que la música catalana parecía haber olvidad.

Mercachifles y marineros / la trajeron del Caribe y el ecuador /juntaron rumba y flamenco /y le dieron nuevo sabor /al ritmo de los gitanos /de somorrostro  hasta Mataró, cantaba el gato Pérez  en el ventilador

El grupo musical La Málaga, gran revelación de la rumba catalana, es  uno de los grupos rumberos catalanes modernos que ha sabido conservar la esencia de la rumba catalana de siempre con un sonido actual. Para ellos «La rumba es nuestra forma de expresarnos, un estilo de vida, una alegría de vivir y desfogarnos de todo lo malo», asegura Víctor Sancho, guitarra.



Abran paso/ caballero ábreme paso/ porque vengo arroyando- "Pa que lo bailen todos, ellos y ellas, ya llegó La Màlaga, con su esencia rumbeeera, porque "así suena el bembe, la rumba, el guaguancó, la plena, el son, cadencia musical del  el Caribe

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

El ratón de Cheo Feliciano en la voz Diego, el Cigala

el cigala y Bebo Valdez  Por: Alberto o salcedo, Maracaibo 20-1-2018 El músico español Diego El Cigala a tenido el atrevimiento de grabar, el  indestructible, un disco de salsa  gestado durante tres años, en el que incluyó 11 canciones, con temas notables de la fania, así como Moreno Soy, El Ratón, Conversación en Tiempo de Bolero, Fiesta para Bebo, Como Fue, Periódico de Ayer, El Paso de Encarnación, Hacha y Machete, Juanito Alimaña. Hay una conexión entre lo que hoy se llama Salsa, y el Flamenco, muy antigua y muy anterior a ese género, (Salsa) venido directamente del Son y la Rumba Cubana, y el Cigala representa definitivamente esa conexión, El mundo conoció a Diego El Cigala en 1997. Desde entonces, el artista español es reconocido por su capacidad de fusionar géneros y culturas, desarrollando la música flamenca y explorando con respeto los terrenos del latín jazz, el bolero y el tango, en esta oportunidad interpreta magistralmente  la fábula del...

José Dolores Sotolongo Quiñones el filósofo del bolero

José Dolores Sotolongo Quiñones el filósofo del bolero   Autor   de “los aretes de la luna” Por: Alberto salcedo   Maracaibo 10-7-2016 En las   historias del bolero uno siempre encuentra datos sorprendentes. José Domingo Quiñones —el autor de “Los aretes de la luna”, se llamó ciertamente José Dolores. La confusión pudo venir porque siempre aparecía en las carátulas de los LP José D. Quiñones, y ahora vine a saber que su nombre real fue José Dolores Sotolongo Quiñones. Un negro elegante, alto, manirroto, inusitadamente parecido a Benny Moré También me enteré que pasó un tiempo de su vida encaramado en andamios de iglesias: José Dolores fue pintor de brocha gorda y subía a pintarlas. El Compositor de Los aretes de la luna, uno de los grandes creadores de canciones inolvidables cubanas: Vendaval sin rumbo, Camarera del amor, Levántate, Los aretes de la luna. Un lirio en el lago, No te burles, odio que crece, Sin una despedida, Cocodrilo verde, Que m...

Maracaibo: Trabajadores de avidoca (avipollo) toman sede de la Inspectoría del trabajo

Aproximadamente 250 trabajadores de Avícola de Occidente C.A. (Avidoca), tomaron la sede de la Inspectoría de Trabajo Dr. Luis Homez, ubicada en la avenida 5 de julio, en Maracaibo.  Los trabajadores denuncian que desde hace nueve meses no se discute el contrato colectivo y recientemente fue negada la distribución de pollos a los empleados de la empresa. Jesús Mogollón, gerente del Sindicato de Trabajadores de Avidoca, manifestó que a través de un correo electrónico fue notificado ayer que los trabajadores no serían beneficiados con el alimento que vende la empresa. “Nos están negando el alimento”, expresó Mogollón en la entrada de la inspectoría. Mientras tanto, un inspector del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo, dialoga con los empleados y les explica el procedimiento a ejecutar luego de realizada la denuncia. “Dennos un día para discutir y tomar la decisión sobre el caso”, señaló el inspector. Por su parte, los trabajadores, quienes señalaron que ante...