Ir al contenido principal

Venezuela amaneció recordando Felipe pírela la Estatua que Cantaba




Por: Alberto salcedo – Maracaibo 2 -7 -2017
Hoy  domingo en  Maracaibo en el carrito por puestos, autobuses público, en los bares y barrios del caribe  nuevamente se escucharon   las canciones de Felipe pírela, porque  un domingo como  hoy hace 45 años , fue asesinado el cantante venezolano nativo de Maracaibo Felipe Pirela en Puerto Rico, había terminado su actuación en el centro nocturno El Molino Rojo de Caguas, con la interpretación de la canción mexicana “Sombras Nada Más” que fue un éxito en Venezuela en la voz de Javier Solis, cerró entre aplausos y gritos del inmenso público que allí se encontraba.

Cuando se dirigía al Hotel donde estaba hospedado fue atacado a tiros por Luis Portabales, un personaje de los bajos fondos, con un revólver de 38mm a corta distancia accionó el arma en 3 oportunidades, sólo 1 bala le ingresó a la arteria aorta y, de acuerdo a la autopsia, murió a las 10:30 am el 2 de Julio de 1.972. El asesino fue apresado a los 18 días y condenado a 15 años de cárcel y trabajo forzoso de acuerdo a las leyes de ésa isla del Caribe.

Su triunfo lo logra cuando ingresa a la Orquesta Billo caracas boy´ en los 60. Allí triunfa con las piezas “Mi Puerto Cabello”, “Por la Vuelta” y otras tantas.

 En México lo bautizaron como “El Bolerista de América, “Cantantes famosos en el bolero Lucho Gatica y Daniel Santos, reconocieron que de verdad era todo un ídolo y esa voz mágica, misteriosa y maravillosa arrasaba, su estilo extraordinario “La Estatua que Canta”, dejaba impresionado todos los escenarios nacionales e internacionales, le llovieron contratos en Puerto Rico, República Dominicana, Perú, Costa Rica, Colombia  Estados Unidos, Suramérica, Centro América y el Norte, en  Cali el 59 en las feria canta  junto los  Chavales de Madrid.

Su legado musical de 100 composiciones en 40 discos en 3 décadas de vida, otro grande del caribe el Héctor lavoe  el mejor sonero del mundo, grabó un CD con los mejores de Pirela y lo calificó “La Voz de América Latina recibió todos los premios de farándula nacional e internacional, discos de oro y platino. En el 2.015 fue llevado al cine la historia titulada “El Malquerido”, obtuvo gran aceptación en todas las salas de cine del país, se estima que más de 300 mil personas acudieron a esa proyección, que de paso, arrasó con todos los premios del festival de cine venezolano, interpretado por Jesús “Chino” Miranda, del dúo Chino y Nacho.

Pirela es el único cantante que después de su muerte ha recibido todos los honores, en ocasión de los 40 años de su asesinato (2012) la Gobernación del Estado Zulia en homenaje solemne, trasladaron sus restos al Panteón Regional donde reposan las Grandes Figuras Zulianas. Hicieron entrega del Libro “Felipe Pirela su Vida” del periodista Eduardo Fernández, fallecido en el 2.016.

En Venezuela el  homenaje al intérprete, cada dos de julio de 2003, se celebra en Día Nacional del Bolero, y a partir del 2004 el Ministerio de la Cultura, decidió celebrar en esta misma fecha el Festival Internacional de Boleros, para rendir homenaje a esta expresión musical latinoamericana.

Mi encuentro musical  con Felipe pírela  está asociado  a  mi niñez, a mi padre , tíos  y al viejo radio de casa de mi abuela, a los bares  de la bohemia de la Palmira de los 70  en busca  de la identidad cultura de una generación donde el amor  y la quimera de la vida está inscrita en la espiritualidad  caribeña del valluno.

Porque- Ese bolero es mío/desde el comienzo al final/no importa quién lo haya hecho/es mi historia y es real, - la vida es un desencanto. Con cruces  de caminos  

   

Comentarios

Entradas populares de este blog

El ratón de Cheo Feliciano en la voz Diego, el Cigala

el cigala y Bebo Valdez  Por: Alberto o salcedo, Maracaibo 20-1-2018 El músico español Diego El Cigala a tenido el atrevimiento de grabar, el  indestructible, un disco de salsa  gestado durante tres años, en el que incluyó 11 canciones, con temas notables de la fania, así como Moreno Soy, El Ratón, Conversación en Tiempo de Bolero, Fiesta para Bebo, Como Fue, Periódico de Ayer, El Paso de Encarnación, Hacha y Machete, Juanito Alimaña. Hay una conexión entre lo que hoy se llama Salsa, y el Flamenco, muy antigua y muy anterior a ese género, (Salsa) venido directamente del Son y la Rumba Cubana, y el Cigala representa definitivamente esa conexión, El mundo conoció a Diego El Cigala en 1997. Desde entonces, el artista español es reconocido por su capacidad de fusionar géneros y culturas, desarrollando la música flamenca y explorando con respeto los terrenos del latín jazz, el bolero y el tango, en esta oportunidad interpreta magistralmente  la fábula del...

Maracaibo: Trabajadores de avidoca (avipollo) toman sede de la Inspectoría del trabajo

Aproximadamente 250 trabajadores de Avícola de Occidente C.A. (Avidoca), tomaron la sede de la Inspectoría de Trabajo Dr. Luis Homez, ubicada en la avenida 5 de julio, en Maracaibo.  Los trabajadores denuncian que desde hace nueve meses no se discute el contrato colectivo y recientemente fue negada la distribución de pollos a los empleados de la empresa. Jesús Mogollón, gerente del Sindicato de Trabajadores de Avidoca, manifestó que a través de un correo electrónico fue notificado ayer que los trabajadores no serían beneficiados con el alimento que vende la empresa. “Nos están negando el alimento”, expresó Mogollón en la entrada de la inspectoría. Mientras tanto, un inspector del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo, dialoga con los empleados y les explica el procedimiento a ejecutar luego de realizada la denuncia. “Dennos un día para discutir y tomar la decisión sobre el caso”, señaló el inspector. Por su parte, los trabajadores, quienes señalaron que ante...

José Dolores Sotolongo Quiñones el filósofo del bolero

José Dolores Sotolongo Quiñones el filósofo del bolero   Autor   de “los aretes de la luna” Por: Alberto salcedo   Maracaibo 10-7-2016 En las   historias del bolero uno siempre encuentra datos sorprendentes. José Domingo Quiñones —el autor de “Los aretes de la luna”, se llamó ciertamente José Dolores. La confusión pudo venir porque siempre aparecía en las carátulas de los LP José D. Quiñones, y ahora vine a saber que su nombre real fue José Dolores Sotolongo Quiñones. Un negro elegante, alto, manirroto, inusitadamente parecido a Benny Moré También me enteré que pasó un tiempo de su vida encaramado en andamios de iglesias: José Dolores fue pintor de brocha gorda y subía a pintarlas. El Compositor de Los aretes de la luna, uno de los grandes creadores de canciones inolvidables cubanas: Vendaval sin rumbo, Camarera del amor, Levántate, Los aretes de la luna. Un lirio en el lago, No te burles, odio que crece, Sin una despedida, Cocodrilo verde, Que m...