Ir al contenido principal

El Estado venezolano, y sus lazos de dependencia con el capital financiero internacional

Venezuela, el Estado burgués y el capital financiero
Por: Andrés Villadiego 
Recientemente el diario norteamericano The Wall Street Journal publicó la información en la cual el Banco Central de Venezuela habría cajeado bonos emitidos por PDVSA en 2014 y cuyo vencimiento es en el año 2022. En dicha negociación, el BCV obtendría liquidez por el orden de 865 millones de dólares, a cambio de un activo cuyo valor facial es de 2.800 millones de dólares, lo cual supone un descuento del 69%. La información señala que los bonos fueron adquiridos por el grupo financiero Goldman Sachs, el cual emitió un comunicado confirmando la transacción.

Al momento de escribir la presente nota, el Gobierno venezolano no ha desmentido la operación, pero de confirmarse oficialmente implica una desmejora en la situación financiera de PDVSA y el conjunto de la nación, ya que se estaría cambiando deuda interna e intergubernamental por deuda con agentes externos, específicamente con una firma ampliamente señalada de lucrarse con operaciones financieras que involucra a países que atraviesan por crisis económicas como en el caso de Grecia e Italia luego de la crisis financiera de 2008.

En los países capitalistas atrasados, es recurrente la actuación del capital financiero sacando provecho de situaciones de falta de liquidez e insolvencia relacionada con las acreencias externas de dichas naciones. En ese sentido, Venezuela no es la excepción y a lo largo de las últimas décadas se han presentado situaciones similares. Por ejemplo en 1984, el gobierno de Jaime Lusinchi firmó un acuerdo restructuración de la deuda externa en la cual se reconocieron 7000 millones de dólares de deuda privada, aumentando con ello en 25% la deuda externa total, sentando las bases de la crisis que se desataría en 1989. 

Durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez se emitieron los Bonos Cero Cupón como instrumento de política monetaria, al tiempo que se liberaron las tasas de interés. Esto llevo a que los rendimientos de dichos bonos alcanzaran tasas muy elevadas que tenían que ser pagadas con fondos públicos y tipos de interés cercanos al 100% en la banca comercial. Lo insostenible de dicha política derivó en la crisis financiera de 1993, la cual produjo erogaciones equivalentes al 4% del PIB por parte del Ejecutivo Nacional para el “rescate financiero” que se implementó.

En 1997 durante el segundo gobierno de Rafael Caldera, se realizó el canje de Bonos Brady por Bonos Globales, cambiando deuda de vencimiento de largo plazo por nueva deuda a un interés mayor, elevando con ello la deuda en 8.000 millones de dólares. Dicha operación se realizó sin la autorización del extinto Congreso Nacional y se acusó a dos ministros de recibir comisiones para la realización de dicho canje. Algo parecido ocurrió con los “Ven18”, bonos emitidos en 1998 a una tasa muy superior a los estándares internacionales. 

Durante el proceso bolivariano no han faltado operaciones similares, con el aditivo de que se obtienen beneficios del diferencial entre la tasa cambio oficial y la del mercado paralelo. El caso de las notas estructuradas y de los bonos SITME son similares, ya que se emitieron bonos que podían ser comprados en bolívares, pero que se cambiaron por dólares a una tasa superior a la oficial, con ello se realizaron operaciones irregulares de al menos 20 mil millones de dólares. Todos los casos anteriores confirman el carácter burgués del Estado venezolano, y de una economía capitalista atrasada, que mantiene lazos de dependencia con el capital financiero internacional. 





Comentarios

Entradas populares de este blog

El ratón de Cheo Feliciano en la voz Diego, el Cigala

el cigala y Bebo Valdez  Por: Alberto o salcedo, Maracaibo 20-1-2018 El músico español Diego El Cigala a tenido el atrevimiento de grabar, el  indestructible, un disco de salsa  gestado durante tres años, en el que incluyó 11 canciones, con temas notables de la fania, así como Moreno Soy, El Ratón, Conversación en Tiempo de Bolero, Fiesta para Bebo, Como Fue, Periódico de Ayer, El Paso de Encarnación, Hacha y Machete, Juanito Alimaña. Hay una conexión entre lo que hoy se llama Salsa, y el Flamenco, muy antigua y muy anterior a ese género, (Salsa) venido directamente del Son y la Rumba Cubana, y el Cigala representa definitivamente esa conexión, El mundo conoció a Diego El Cigala en 1997. Desde entonces, el artista español es reconocido por su capacidad de fusionar géneros y culturas, desarrollando la música flamenca y explorando con respeto los terrenos del latín jazz, el bolero y el tango, en esta oportunidad interpreta magistralmente  la fábula del...

José Dolores Sotolongo Quiñones el filósofo del bolero

José Dolores Sotolongo Quiñones el filósofo del bolero   Autor   de “los aretes de la luna” Por: Alberto salcedo   Maracaibo 10-7-2016 En las   historias del bolero uno siempre encuentra datos sorprendentes. José Domingo Quiñones —el autor de “Los aretes de la luna”, se llamó ciertamente José Dolores. La confusión pudo venir porque siempre aparecía en las carátulas de los LP José D. Quiñones, y ahora vine a saber que su nombre real fue José Dolores Sotolongo Quiñones. Un negro elegante, alto, manirroto, inusitadamente parecido a Benny Moré También me enteré que pasó un tiempo de su vida encaramado en andamios de iglesias: José Dolores fue pintor de brocha gorda y subía a pintarlas. El Compositor de Los aretes de la luna, uno de los grandes creadores de canciones inolvidables cubanas: Vendaval sin rumbo, Camarera del amor, Levántate, Los aretes de la luna. Un lirio en el lago, No te burles, odio que crece, Sin una despedida, Cocodrilo verde, Que m...

Maracaibo: laboratorios SM PHARMA, CA fue ocupado por el SUNNDDE

Raimundo santa marta empresario español vinculado a la tramoya de desfalco a la nación Por:   Prensa Plataforma Zuliana en Defensa de la Nación y del Pueblo Trabajador 11-05-2015 Funcionarios de la Sundde   el sábado 9-5-2015   inspeccionaron las instalaciones del laboratorio Pharma CA, ubicado en Barrio Bolívar, pudieron constatar   un lote de medicamentos vencidos y acaparados desde hace meses. Entre las medicinas vencidas se encuentran vitaminas B12, Fluxet, Glimepirida, Cinarizina, Diclofenac, Ketonolac, Valpresan y AMikacina, entre otros. 1200 unidades de vitamina c, 20.000 de Ampicilinas vencidas, además de medicamentos   para la diabetes impertesion y numerosos bultos de insumos médicos . ¿Quién es el dueño del consorcio  SM PHARMA C.A? La historia data desde 1963 cuando Esteban Santa Marta del Río, de origen español padre del actual presidente de la organización RAIMUNDO SANTA MARTA funda la empresa bajo su mismo nombre, desar...