Ir al contenido principal

La venta de billetes de cien bolívares en Cúcuta. Sepan por qué


casa de cambio en las calles de cucuta
Por: Juan Carlos Valdez G. | Domingo, 04/12/2016
Están rodando unas imágenes por las redes, donde se pueden ver unas personas con fajos de billetes de cien bolívares, encima de unas mesas; ofreciéndolas a la venta en plena calle. Al parecer esto está ocurriendo en Cúcuta. Veamos por qué ocurre eso:

No es un secreto para nadie que en la frontera colombo-venezolana se ha venido depreciando la moneda venezolana bajo el absurdo pretexto de que nadie demanda bolívares en esa zona. Lo cierto, es que tal ataque a nuestra moneda ha servido para que DólarToday justifique el incremento fraudulento del valor del dólar paralelo, al utilizar el valor del bolívar en Cúcuta como una de las variables para sus cálculos; y también ha servido, esa depreciación del bolívar, para que el poder adquisitivo del colombiano tenga mucho más fuerza en Venezuela que en Colombia; por ejemplo:

 un salario mínimo en Colombia son 689.454 pesos, y no le alcanza al trabajador colombiano para cubrir sus necesidades, pero con la depreciación que hacen en Cúcuta al Bolívar, equiparándolo al peso colombiano, ese salario mínimo colombiano lo cambian el bolívares en Cúcuta y obtienen 689.454 Bs., lo que equivale a más de 6 salarios mínimos venezolanos; eso le da al colombiano, un gran poder de compra en Venezuela, porque multiplica por 6 el poder de compra que tiene en Colombia. Bueno, en este punto podemos ver uno de los ataque más fuertes a la economía venezolana y a la Seguridad de Estado, porque ese incremento en la capacidad de compra del colombiano en Venezuela aplica también para los narcotraficantes, y paramilitares que manejan grandes cantidades de pesos, que luego cambian en bolívares y entran a Venezuela a adquirir casas, apartamentos y terrenos; que actualmente, para la mayoría de los venezolanos son inaccesibles, y por esa razón, la frontera se está trasladando al centro del país.

 Los colombianos están comprando a Venezuela (literalmente hablando). Pero para eso requieren grandes cantidades de bolívares en Cúcuta, porque es ahí donde pueden cambiar el bolívar por pesos, a esa tasa tan baja; y como en Cúcuta no producen bolívares, lo sustraen de Venezuela. La demanda de bolívares es tal que algunos cambistas compran el billete de cien bolívares por un monto superior a su valor nominal. Es una forma de atacar nuestra economía, desestabilizarnos políticamente y que además sea un negocio lucrativo para los colombianos.

¿Qué podemos hacer para enfrentar ese ataque?

Inicialmente tuvimos la creencia de que la causa de la depreciación de nuestra moneda era la famosa Resolución número 8 del año 200 emitida por el Banco de la República de Colombia. Luego de estudiar la mencionada resolución pudimos constatar que ese no era el problema, y el 15 de septiembre del año 2015 escribí un artículo donde expliqué que el problema no está en la resolución de marras

La solución sigue siendo la misma que propuse en aquel entonces, y hoy se hace más palpable y necesario; el Banco de la República de Colombia cotiza el Bolívar porque está autorizado por Venezuela para hacerlo. El Bolívar es la moneda de Venezuela y sólo Venezuela puede autorizar a que otro país la cotice; basta con que retiremos la autorización que tiene el Banco de la República de Colombia para cotizar nuestra moneda, y desde ese momento ningún operador cambiario en Colombia podrá tampoco, cotizar nuestra moneda. Vale decir, no habrá posibilidad de que jueguen con el valor de nuestra moneda. Sólo lo podrían hacer ilegalmente en su país, pero sería más fácil para nosotros solicitar la intervención del gobierno colombiano en ese caso. El punto es que actualmente, lo que hacen los cambistas en Cúcuta NO ES ILEGAL EN COLOMBIA, por eso es cuesta arriba pedirle a gobierno colombiano que impida ese ataque a nuestra moneda; además el gobierno colombiano aprovecha la "legalidad" de lo que hacen los cambistas, para hacerse de la vista gorda.

Que Colombia no pueda cotizar más el Bolívar, cortaría de raíz la posibilidad de que los colombianos sigan cambiando pesos por bolívares baratos y comprando los bienes de cualquier índole en nuestro país; se eliminaría una de las variables que emplea DolarToday para realizar sus cálculos locos, ya que al no haber cotización del Bolívar en Colombia no hay manera de inventarse un precio de la moneda nuestra y luego hacer esa relación loca con el dólar en Colombia para fijar el dólar paralelo.

Colombiano que quiera bolívares, tendrá que comprar dólares en su país y cambiarlo aquí. Eso incluso afectaría el contrabando de extracción, porque al no poder adquirirse nuestra moneda en Colombia, los contrabandistas colombianos van a terminar pagando su contrabando el dólares, ya que los bandidos de aquí le van a exigir dólares, lo que va a incrementar sustancialmente la oferta de dólares en el mercado interno. Hasta en ese aspecto oprobioso nos beneficiaría la medida de que Colombia no cotice el Bolívar.

Es un asunto de soberanía, ya que hablamos de nuestra moneda, y en ese sentido, es un asunto de seguridad de Estado, ya que se está utilizando el mecanismo perverso de la depreciación de nuestra moneda en la frontera para afectar nuestra economía y nuestra estabilidad política.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El ratón de Cheo Feliciano en la voz Diego, el Cigala

el cigala y Bebo Valdez  Por: Alberto o salcedo, Maracaibo 20-1-2018 El músico español Diego El Cigala a tenido el atrevimiento de grabar, el  indestructible, un disco de salsa  gestado durante tres años, en el que incluyó 11 canciones, con temas notables de la fania, así como Moreno Soy, El Ratón, Conversación en Tiempo de Bolero, Fiesta para Bebo, Como Fue, Periódico de Ayer, El Paso de Encarnación, Hacha y Machete, Juanito Alimaña. Hay una conexión entre lo que hoy se llama Salsa, y el Flamenco, muy antigua y muy anterior a ese género, (Salsa) venido directamente del Son y la Rumba Cubana, y el Cigala representa definitivamente esa conexión, El mundo conoció a Diego El Cigala en 1997. Desde entonces, el artista español es reconocido por su capacidad de fusionar géneros y culturas, desarrollando la música flamenca y explorando con respeto los terrenos del latín jazz, el bolero y el tango, en esta oportunidad interpreta magistralmente  la fábula del...

José Dolores Sotolongo Quiñones el filósofo del bolero

José Dolores Sotolongo Quiñones el filósofo del bolero   Autor   de “los aretes de la luna” Por: Alberto salcedo   Maracaibo 10-7-2016 En las   historias del bolero uno siempre encuentra datos sorprendentes. José Domingo Quiñones —el autor de “Los aretes de la luna”, se llamó ciertamente José Dolores. La confusión pudo venir porque siempre aparecía en las carátulas de los LP José D. Quiñones, y ahora vine a saber que su nombre real fue José Dolores Sotolongo Quiñones. Un negro elegante, alto, manirroto, inusitadamente parecido a Benny Moré También me enteré que pasó un tiempo de su vida encaramado en andamios de iglesias: José Dolores fue pintor de brocha gorda y subía a pintarlas. El Compositor de Los aretes de la luna, uno de los grandes creadores de canciones inolvidables cubanas: Vendaval sin rumbo, Camarera del amor, Levántate, Los aretes de la luna. Un lirio en el lago, No te burles, odio que crece, Sin una despedida, Cocodrilo verde, Que m...

Maracaibo: laboratorios SM PHARMA, CA fue ocupado por el SUNNDDE

Raimundo santa marta empresario español vinculado a la tramoya de desfalco a la nación Por:   Prensa Plataforma Zuliana en Defensa de la Nación y del Pueblo Trabajador 11-05-2015 Funcionarios de la Sundde   el sábado 9-5-2015   inspeccionaron las instalaciones del laboratorio Pharma CA, ubicado en Barrio Bolívar, pudieron constatar   un lote de medicamentos vencidos y acaparados desde hace meses. Entre las medicinas vencidas se encuentran vitaminas B12, Fluxet, Glimepirida, Cinarizina, Diclofenac, Ketonolac, Valpresan y AMikacina, entre otros. 1200 unidades de vitamina c, 20.000 de Ampicilinas vencidas, además de medicamentos   para la diabetes impertesion y numerosos bultos de insumos médicos . ¿Quién es el dueño del consorcio  SM PHARMA C.A? La historia data desde 1963 cuando Esteban Santa Marta del Río, de origen español padre del actual presidente de la organización RAIMUNDO SANTA MARTA funda la empresa bajo su mismo nombre, desar...