Ir al contenido principal

A 145 años de la proclamación de la Comuna de París



Este año se cumpliran 145 de la proclamación de la Comuna de París
La semana sangrienta de París se registró desde el 21 hasta el 28 de mayo de 1871.


 prensa - colectivo trabajo juventud - maracaibo 22-5-2016


Venezuela y América Latina podrían estar enfrentando una de las más fuertes andanadas intervencionistas de los últimos tiempos. Cuando en Francia  los sindicatos  radicalizan las protestas contra la reforma laboral, Brasil la Centra unitaria de trabajadores (cut) y los movimientos sociales marcha contra el golpe a Dilma, en Venezuela el pueblo trabajador se movilizan en defensas de sus conquistas contra la injerencia imperial, en argentinas las centrales sindicales anuncian huelga general contra Macri, el 29 de mayo paro  nacional  Colombia, en Méjico los educadores combaten contra la reforma educativa. Grecia  La  huelga general de 48 horas, convocada de urgencia por los sindicatos de los sectores privado y público contra las reformas de pensiones y fiscal.

 En este contexto  en  mayo se cumpliran 145 de la proclamación de la Comuna de París Cuando la clase trabajadora resiste a la crisis del capital: en la comuna de parís, está el origen histórico de la lucha de los trabajadores  y el pueblo por la revolución socialista. Comprender estudiar  Ésta referencia nos ayudará a comprender mejor el estado actual de la lucha de clases en todo  el mundo




La semana sangrienta de París se registró desde el 21 hasta el 28 de mayo de 1871.



Tras las jornadas de la Comuna de París iniciadas el 18 de marzo de 1871, las tropas de Versalles, lideradas por Adolphe Thiers, dieron pie a una campaña de ataques contra el pueblo revolucionario para acabar con el movimiento socialista.

Fue el 21 de mayo del año 1871 cuando se marcó el inicio de la "semana sangrienta" donde más de 100 mil soldados del ejército burgués invadieron el casco urbano de la ciudad de París con un enfrentamiento que dejó más de 20 mil muertos del lado parisiense y miles de exiliados en la Guinea Francesa, como saldo de la violenta represión al gobierno socialista.
La Comuna fue instaurada tras la aprobación de la III República, luego de que cayera preso el monarca Napoleón III en la guerra Franco-Prusiana (que perdió Francia) y aunque la instauración pareciese símbolo de libertad, fue un nuevo imperio el que tomó el poder y acabó en mayo de ese mismo año con la Comuna de París que se oponía al Gobierno de Defensa Nacional instaurado en Versalles por Thiers.

Thiers negoció con el gobierno de Prusia una alianza para derrotar al gobierno proletario "Comuna de París". A cambio de concesiones para Prusia, el canciller de esa nación, Otto Von Bismarck, liberó a prisioneros de guerra para que pudiesen ayudar en el cerco a la ciudad de París.

El pueblo cerró París con barricadas para proteger la Comuna, sin embargo, el ejército burgués de al menos 180 mil hombres se lanzó a la conquista calle por calle. La defensa se organizó, LIDERADA por la Guardia Nacional y por el pueblo obrero en armas en las que lucharon tanto hombres como mujeres.

El enfrentamiento fue desigual ante el poderío militar del ejército burgués, el cual contó con el apoyo militar de sus aliados de la burguesía alemana a la que la unían comunes intereses de clase.

La batalla duró una semana, hasta el 28 de mayo, cuando cayó la última barricada. El gobierno burgués de Adolphe Thiers, en Versalles, anunció oficialmente la “liberación” de París, luego de una sangrienta ofensiva, que terminó con la vida de muchos compatriotas.
A partir de la fecha, cuando la Comuna había sido dominada por las fuerzas de Versalles comenzó una cruel represión. Personajes como el general Gastón Alexandre Auguste de Galliffet, se distinguieron por sobrevivir a una crueldad infinita.

Miles de obreros y simpatizantes de la Comuna fueron fusilados (entre otros lados en el famoso “Muro de los Comuneros” en pleno centro de Paris y lugar de conmemoración de los revolucionarios franceses hasta el día de hoy) a los que habría que sumar unas 40 mil personas enviadas a las colonias, con trabajos FORZADOS, en donde gran parte murió de enfermedades y malos tratos.

El Gobierno Socialista de París

La Comuna de París fue la primera experiencia (1871) de Gobierno socialista en Europa instaurado con la integración del proletariado como líder y diversos sectores que apostaban por la proclamación de la III República en Francia, además del rol protagónico del pueblo en la dirección del país.

Posteriormente se realizaron elecciones en París y se creó un concilio comunal de al menos 92 delegados, obedeciendo a la conciencia colectiva del pueblo. Fue precisamente el sentir popular que levantó a la Comuna de París y en ello radica que sea uno de los hechos históricos más memorables del siglo XIX.

De los hechos históricos en la semana sangrienta nacieron para la humanidad los dos grandes símbolos del movimiento obrero mundial: la bandera roja, reseña oficial de los comuneros franceses y el himno por excelencia del movimiento obrero “La Internacional”, nacido al calor de la primera Asociación Internacional de Trabajadores establecida por Marx y Engels unos años antes, que fue escrito por el poeta y revolucionario francés Eugéne Pottier durante los días de la Comuna.

¿Qué dejó la Comuna?

Se tomaron medidas para garantizar derechos fundamentales como la educación, la sanidad, la vivienda, la justicia y el trabajo digno para todas las personas.

El establecimiento de la Democracia directa como forma de gobierno, pasó a marcar el fin definitivo del absolutismo político en Francia.

La ampliación de las formas de participación política con la conformación de los primeros partidos políticos y la integración de las mujeres a la vida política reivindicó la igualdad de derechos mediante la participación en clubes políticos y permitió abrir el paso al sufragio universal moderno.

La insurrección de las clases oprimidas, el derrocamiento del poder y el establecimiento del primer Gobierno proletario del mundo planteó la posibilidad de una sociedad organizada.

Comuna de París como ejemplo

La Comuna de París fungió como inspiración a la Revolución de los Bolcheviques en Rusia y también de la Revolución Socialista en China, como continuación y profundización de los alcances del movimiento insurreccional francés.

El espíritu reformista de la Comuna propició cambios en las formas de Gobierno de Europa, así, durante el II Reich en Alemania se establecieron horas máximas de trabajo y seguros sociales en caso de accidente y jubilación, garantizando a los alemanes niveles "básicos" de seguridad social. Estas medidas fueron el inicio de lo que hoy se conoce como el Estado de Bienestar.

La Comuna de París fundó las bases de un sistema político fundamentado en la democracia participativa como eje de la administración política y social.

Contexto

La Comuna de París (La Commune de París) fue la primera experiencia de Gobierno socialista en Europa.

Se instaló gracias a la integración del proletariado como líder y diversos sectores que apostaban por la proclamación de la III República en Francia, además del rol protagónico del pueblo revolucionario en la dirección del país.

Se realizaron elecciones en París y se creó un concilio comunal de al menos 92 delegados, obedeciendo a la conciencia colectiva del pueblo. Fue precisamente el sentir popular que levantó a la Comuna de París y en ello radica que sea uno de los hechos históricos más memorables del siglo XIX.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El ratón de Cheo Feliciano en la voz Diego, el Cigala

el cigala y Bebo Valdez  Por: Alberto o salcedo, Maracaibo 20-1-2018 El músico español Diego El Cigala a tenido el atrevimiento de grabar, el  indestructible, un disco de salsa  gestado durante tres años, en el que incluyó 11 canciones, con temas notables de la fania, así como Moreno Soy, El Ratón, Conversación en Tiempo de Bolero, Fiesta para Bebo, Como Fue, Periódico de Ayer, El Paso de Encarnación, Hacha y Machete, Juanito Alimaña. Hay una conexión entre lo que hoy se llama Salsa, y el Flamenco, muy antigua y muy anterior a ese género, (Salsa) venido directamente del Son y la Rumba Cubana, y el Cigala representa definitivamente esa conexión, El mundo conoció a Diego El Cigala en 1997. Desde entonces, el artista español es reconocido por su capacidad de fusionar géneros y culturas, desarrollando la música flamenca y explorando con respeto los terrenos del latín jazz, el bolero y el tango, en esta oportunidad interpreta magistralmente  la fábula del...

José Dolores Sotolongo Quiñones el filósofo del bolero

José Dolores Sotolongo Quiñones el filósofo del bolero   Autor   de “los aretes de la luna” Por: Alberto salcedo   Maracaibo 10-7-2016 En las   historias del bolero uno siempre encuentra datos sorprendentes. José Domingo Quiñones —el autor de “Los aretes de la luna”, se llamó ciertamente José Dolores. La confusión pudo venir porque siempre aparecía en las carátulas de los LP José D. Quiñones, y ahora vine a saber que su nombre real fue José Dolores Sotolongo Quiñones. Un negro elegante, alto, manirroto, inusitadamente parecido a Benny Moré También me enteré que pasó un tiempo de su vida encaramado en andamios de iglesias: José Dolores fue pintor de brocha gorda y subía a pintarlas. El Compositor de Los aretes de la luna, uno de los grandes creadores de canciones inolvidables cubanas: Vendaval sin rumbo, Camarera del amor, Levántate, Los aretes de la luna. Un lirio en el lago, No te burles, odio que crece, Sin una despedida, Cocodrilo verde, Que m...

Maracaibo: laboratorios SM PHARMA, CA fue ocupado por el SUNNDDE

Raimundo santa marta empresario español vinculado a la tramoya de desfalco a la nación Por:   Prensa Plataforma Zuliana en Defensa de la Nación y del Pueblo Trabajador 11-05-2015 Funcionarios de la Sundde   el sábado 9-5-2015   inspeccionaron las instalaciones del laboratorio Pharma CA, ubicado en Barrio Bolívar, pudieron constatar   un lote de medicamentos vencidos y acaparados desde hace meses. Entre las medicinas vencidas se encuentran vitaminas B12, Fluxet, Glimepirida, Cinarizina, Diclofenac, Ketonolac, Valpresan y AMikacina, entre otros. 1200 unidades de vitamina c, 20.000 de Ampicilinas vencidas, además de medicamentos   para la diabetes impertesion y numerosos bultos de insumos médicos . ¿Quién es el dueño del consorcio  SM PHARMA C.A? La historia data desde 1963 cuando Esteban Santa Marta del Río, de origen español padre del actual presidente de la organización RAIMUNDO SANTA MARTA funda la empresa bajo su mismo nombre, desar...