![]() | |
Carlos Ortega, presidente de la C.T.V el cura Luis Ugalde y Pedro Carmona presidente de Fedecámaras durante la firma del pacto de la esmeralda, 6 de marzo de 2002 |
por :prensa colectivo &trabajo juventud maracaibo 12 de abril 2013
El 11 de abril se cumplieron
14 años del criminal golpe de Estado
contra el Gobierno legítimamente constituido del comandante Hugo Chávez Frías.
Un golpe de Estado gestado y accionado por la extrema derecha venezolana,
representada en los dueños de medios de comunicación privados; cúpulas
empresariales, militares fascistas; sindicalistas de la C.T.V
y partidos políticos lacayos del
Departamento de Estado Norteamericano.
Ese día murieron en el
centro de Caracas un grupo de venezolanos
del pueblo trabajador a causa de
disparos de funcionarios de la Policía Metropolitana (PM) y francotiradores que
fueron apostados en los alrededores del palacio de Miraflores por sectores
fascistas de la oposición empresarial.
Los responsables que
masacraron al pueblo trabajador, buscan ahora auto perdonarse y promover la
impunidad con la aprobación la Ley de Amnistía, también llamada Ley de Amnesia
Criminal aprobada por la mayoría opositora en la Asamblea Nacional conllevaría,
darle beneficios a los responsables de numerosos hechos violentos.
Ley de amnistía es un
instrumento absolutamente lícito desde el punto de vista constitucional que
permite poner fin a la persecución y al castigo penal respecto de determinados
delitos, con la finalidad de cerrar heridas políticas o sociales que dificultan
la convivencia y de crear condiciones propicias para la participación de todos
los sectores en los asuntos públicos, Resulta paradójico que la misma
fundamentación que sostiene el proyecto de Ley se base en la promulgación de la
reconciliación nacional y la pacificación social, cuando su objetivo final es
obtener la libertad de Leopoldo López –líder de Voluntad Popular–, quien fuera
hallado responsable de las guarimbas del año 2014 con un saldo de 43 muertos.
Por dicha culpabilidad se lo ha sentenciado a 14 años de prisión.
Una modalidad de golpes institucionales se viene desarrollando en la región, que
busca acabar con los procesos democráticos y anular su origen popular. El
método funcionó en Paraguay, cuando el presidente Fernando Lugo fue derrocado
por la mayoría que con tal finalidad conformó la oposición de derecha en el
Parlamento.
Ahora se pretende hacer lo mismo en Brasil,
con la presidenta Dilma (Rousseff), sectores de derecha le
aplican ataques jurídicos al intentar vincular a la mandataria y al ex presidente,
Luis Inacio Lula Da Silva, en asuntos de corrupción. A ambos se les acusa de un
supuesto fraude en Petrobras, como parte de una operación de golpe de Estado,
impulsado principalmente por la derecha brasilera, que ha tomado espacio en el
Poder Judicial de ese país.
Golpe
de Estado institucional, o parlamentario
el
Golpe Parlamentario, que está proyectando en la AN la
oposición burguesa, y por ello su empeño
en reformar la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, y de ponerle la
mano a la Sala Constitucional; la solicitud de renuncia a maduro o la enmienda constitucional de recorte de
mandato. La del "abandono del cargo", la calificación de extranjero,
y algunas variaciones de las anteriores.
El
golpe militar, se están generando las condiciones para
ello, todo esta maniobra es alentado tal
como lo señala En un reciente trabajo de
investigación del sociólogo Carlos Lanz, se detallan las formas no
convencionales de guerra que han sido adoptadas por el gobierno del presidente
Barack Obama, como parte de un plan cuyo propósito es derrocar al jefe de
Estado, Nicolás Maduro, y socavar los logros, confiscación del petróleo y el
ataque las conquista de la Nación venezolana.
Henry Ramos Allup, en un acto realizado en la
Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), reiteró su tesis de que existen
grupos dentro de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana que buscan derrocar al
Gobierno Nacional, Es la segunda vez durante esta semana que la máxima
autoridad del Parlamento alerta sobre la posibilidad de un golpe militar
originada por presuntas conspiraciones en el seno de la Fuerza Armada. Los
argumentos de Ramos Allup de 2002 y los de ahora de 2016, son los mismos
previos al zarpazo que se cocinaba contra Chávez y ahora contra Nicolás Maduro.
El
Referendo Revocatorio: Que es el escenario constitucional establecido en la constitución bolivariana y es la salida democrática a esta crisis
política que se pretende precipitar. A partir del 19 de abril del presente año,
le nacería a la derecha el derecho a convocar un revocatorio contra el actual
mandatario nacional. A partir de ese momento, podría el CNE autorizar la
recolección de firmas para activar este mecanismo constitucional, el cual sería
del 20%. La derecha tendría que recoger unas 4 millones de firmas
aproximadamente. Mientras ese proceso se da, el CNE certifica todas las firmas
y cumple con los lapsos previstos en sus resoluciones, pudiéramos tener entre
los meses de agosto o septiembre de este año, en el mejor de los casos y
suponiendo que no haya impugnaciones de ningún tipo, la referida consulta refrendaría.
En ese referendo
revocatorio, si Maduro lo gana o concurre a dicha consulta menos del 25% del
padrón electoral, Maduro terminaría y completaría su período constitucional.
Pero, y dependiendo de la
fecha en que se convoque el referendo revocatorio, si la oposición logra reunir
las firmas, superar el 25% de participación y revocar el mandato del Presidente
Maduro, se configuraría uno de los seis supuestos de falta absoluta
establecidos en el artículo 233 de la Constitución, y la forma de cubrir dicha
falta absoluta está establecida y aplicaría para este momento, lo previstos en el tercer al quinto aparte del
artículo antes mencionado, que al respecto señala lo siguiente:
Artículo 233: "… Si la
falta absoluta del Presidente o Presidenta o Presidenta de la República se
produce durante los primeros cuatro años del periodo constitucional, se
procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los
treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el
nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la
República el Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepresidenta Ejecutiva.
En los casos anteriores, el
nuevo Presidente o Presidenta completará el período constitucional
correspondiente.
Si la falta absoluta se
produce durante los últimos dos años del período constitucional, el
Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva asumirá la Presidencia de
la República hasta completar dicho período.
Todo esto se da en un año
electoral, ya que este año, debería haber elecciones regionales de
gobernadores, diputados y de los Consejos Legislativos en los estados.
De todas maneras; las
demostraciones de calle de los trabajadores, movimientos sociales, frentes de
mujeres, jóvenes del chavismo muestran su irrevocable decisión de defender el
estado de derecho, sus conquistas sociales económicas
Comentarios
Publicar un comentario