La táctica de la derecha es presionar a Maduro para que aplique un plan de ajuste neoliberal - Advierten nuevo ministro de economía
El presidente Nicolás maduro
designo al economista Luis salas como nuevo ministro de Economía productiva de
Venezuela Luis Salas, llega al cargo con argumentos compartidos en su
trayectoria como catedrático: Economía coherente en todas las áreas del país;
política económica activa y no ofensiva.
El equipo de prensa del colectivo trabajo &
juventud publicamos hoy: en nuestro blogs un artículo de opinión del nuevo ministro de economía, con el propósito que
nuestros lectores tengan una idea clara de las nuevas medidas y rumbo que
tomaran la economía venezolana, en este
momento de agudización de la crisis económica
maracaibo 7-1-2016 prensa- C.T.J
La derecha venezolana
pretende presionar al gobierno del presidente Nicolás Maduro, para que sea este
quien tome las medidas neoliberales de choque que exige el empresariado y el
capital transnacional, y así no tener que pagar el costo político asociado, advirtió
hoy el investigador y docente, Luis Salas Rodr[guez, coordinador del programa
de formación en economía de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV).
En un artículo de publicado
en su blog Surversion, Salas explica que los operadores políticos de la
derecha, que tras las elecciones del 6D tomaron el control de la próxima
Asamblea Nacional, no consideran el referendo revocatorio como la vía más
atractiva para tomar las medidas de desregulación y liberalización de la economía,
que estarían a cargo de un nuevo hipotético gobierno de derecha, "lo que
le traería serios problemas de gobernabilidad"
"La táctica de la
derecha empezará de entrada por presionar al gobierno del presidente Nicolás
Maduro para que se él quien tome dichas medidas y corra con sus costos sociales
y políticos", apunta el investigador en su nota titulada Como salir del
laberinto.
Entre esas medidas estaría,
fundamentalmente un ajuste cambiario que contemplaría una unificación cambiaria
y consecuencialmente una megadevaluacion, de acuerdo con los planteamientos de expertos
económicos de derecha.
Si decisiones como esa las
tomara el actual gobierno "para la derecha tendría la ventaja por lo demás
de enterrar de una vez y para siempre las banderas sociales y económicas del
chavismo."
Es decir, el chavismo, que
insurgió política, económica, social y culturalmente contra el ajuste
neoliberal de los 90, en el caso de terminar haciendo lo mismo por
“pragmatismo”, se estaría anulando a sí mismo y confirmándole al país y el
mundo que “no hay alternativa al capitalismo”, agrega Salas.
En contrapartida el docente
plantea que el gobierno revolucionario en los cortos plazos debe reinventarse y
recuperarse no solo enfrentando la arremetida de la derecha en los anaqueles y
bolsillos de los venezolanos y venezolanas sino también en el parlamento.
En tal sentido, y en forma
concreta, indica que las medidas a tomar de aquí en
Adelante no pueden implicar
contraer la demanda agregada aplicando ajustes directoso velados, que al final
deterioran la capacidad adquisitiva del pueblo. "El poder adquisitivo del
pueblo hay que preservarlo a toda costa, porque lo que está en juego son los
mecanismos de distribución y acumulación de la riqueza de hecho la propia
capacidad para iniciar un proceso de reactivación económica."
Por ello, puntualiza, el
mercado cambiario debe regularse lo mismo que los precios de los bienes masivos
y además no puede haber un tipo de cambio único. Y esto aún más en el contexto
de un país que, como el nuestro, heredó una economía con profundas
desigualdades estructurales, con un aparato “productivo” privado
tecnológicamente atrasado, donde la mayor parte es foráneo y las empresas
“nacionales” dependen de insumos importados y donde, si fuera poco, sobre el
90% de las divisas que ingresan son producidas por el Estado, o sea, son públicas"
Argumenta que el
encarecimiento del tipo de cambio bien por la vía de su liberación, unificación
o ambas cosas a la vez, inevitablemente se terminará trasladando a los precios
internos empobreciendo drásticamente a la mayoría trabajadora al tiempo que se
convertirá en un premio a todos los que han especulado y especulan contra la
economía nacional.
En términos muy específicos
el académico propone:
1) fortalecer los mecanismos de centralización,
control, asignación y seguimiento de las
divisas, lo que significa tener un
verdadero régimen de administración de divisas,
2) creación definitiva del fondo único de
divisas que sería totalmente centralizado, y
3) mantener un sistema dual
conservando la tasa del 6,30 acompañado con otra
Modalidad más alta, aplicada
a turistas y a bienes suntuarios.
Esto se debería complementar
con impuestos a los bienes transables no esenciales importados, que inhiba las
importaciones suntuarias o las pechen con más énfasis.
Al mismo tiempo se pueden
implementar instrumentos bancarios que propendan a estimular el ahorro en
bolívares con tasas de intereses especiales, sin necesidad de encarecer el
crédito. Este plan de ahorro debería incluir el cofinanciamiento para una nueva
etapa o modalidad de la Misión Vivienda.
Y finalmente, puntualiza, se
debe avanzar en un plan de desdolarización de la economía, lo cual pasa por diversificar las reservas y
otros convenios binacionales en otras monedas, como el Yuan. Y sobre todo
rescatando el SUCRE, mecanismo de comercialización con mucho potencial pero por
diversas razones olvidado.
Comentarios
Publicar un comentario