Ir al contenido principal

6D en Venezuela, mucho más que la renovación del parlamento


Contrario a lo que se pretende infundir desde Estados Unidos, Europa y los gobiernos de derecha en América Latina, en Venezuela en los últimos 17 años el país se acostumbró al ejercicio de la democracia como nunca antes en su historia. En promedio, se realiza una elección cada diez meses. Así, el próximo 6 de diciembre se celebrarán los comicios que definirán la composición de la Asamblea Nacional, formada por 167 diputadas y diputados

Por Fernando Vicente.*

 En diciembre de 1998, Hugo Rafael Chávez ganó la presidencia con la propuesta de cambiar la Constitución, con el objetivo explícito de restituirle el poder al pueblo. Apenas asumió, convocó a un referendo –el primero de la historia venezolana- y el 82 % de la población expresó que quería un nuevo ordenamiento jurídico. Luego del proceso constituyente, el texto fue aprobado en un segundo referendo, con el 71 % de los votos.

La democracia venezolana

La nueva Constitución asumió el concepto de democracia participativa y protagónica, planteando la necesidad de superar la democracia representativa liberal, de características delegativas. Estableció que el poder reside intransferiblemente en el pueblo y reconoció el derecho a la organización social, estimulando la participación popular desde la base. Además, institucionalizó la figura de referéndum e incorporó el carácter revocatorio de todos los cargos electivos.

Los mecanismos de democracia directa no terminaron allí. En 2006 se sancionó la ley de Consejos Comunales, que promovió la organización de las comunidades urbanas o rurales; y en 2010 se aprobaron las “leyes del poder popular”, que promovieron las comunas, articulación de varios consejos comunales en un territorio con una identidad e historia común.

En todos estos años pasaron varias elecciones, casi todas ganadas por el chavismo, quien se consolidó así como una fuerza de masas con un proyecto histórico profundo, recuperando soberanía sobre sus principales recursos –en particular, el petróleo- y retomando el ideario integracionista de Simón Bolívar, el gran Libertador de principios del siglo XIX.

La oposición, mientras tanto, se agrupó en torno al objetivo estratégico de recuperar el poder perdido por los sectores históricamente privilegiados. En esa cruzada se alinean todos los partidos desde el centro hacia la ultraderecha, con apoyo de las cámaras empresariales, las compañías trasnacionales, los medios privados de comunicación y los gobiernos del EEUU y el Estado español, quienes financian y articulan una red de ONG cuya principal tarea es instalar a nivel internacional que en Venezuela no hay democracia, se violan los derechos humanos y la libertad de expresión.

Con este discurso intentaron legitimar un golpe de Estado en 2002 –que fue revertido cuando el pueblo salió a la calle y un sector de militares leales se opusieron al quiebre constitucional- y luego, repetidamente, intentaron generar acciones de calle de extrema violencia.

2013-2015, etapa de asedio a la Revolución

Tras la desaparición física de Hugo Chávez, una nueva etapa se abrió en el país, caracterizada por la ofensiva política y mediática contra el gobierno de Nicolás Maduro. La receta preferida: el boicot económico, en una estrategia calcada del golpe que derrocó al gobierno de Salvador Allende en Chile en los 70, cuando la CIA y el Departamento de Estado, bajo comando de Richard Nixon, se dispusieron a “hacer chillar la economía”.

El mecanismo utilizado es el acaparamiento de productos para su reventa a precios más altos en el mercado informal o para destinarlos al contrabando hacia Colombia. El objetivo: desgastar las bases del chavismo y crecer en chances de derrocar al gobierno por la vía electoral o la insurreccional.

En 2013 y especialmente, en 2014, esto se combinó con violentas protestas protagonizadas por jóvenes de clase alta y formaciones paramilitares, que dejaron más de 60 personas asesinadas. Además, se realizaron asesinatos selectivos de dirigentes chavistas, entre ellos el del diputado más joven de la Asamblea Nacional, Robert Serra, de 27 años.

En este cuadro también hay que incluir a los propios errores de la revolución, como la persistencia de un alto grado de burocracia y corrupción en sectores que están a cargo de controles esenciales. Por ejemplo, en la frontera.

Así se llega al 6D

El 6 de diciembre se plantea con un escenario abierto, que incidirá en el futuro inmediato de modo determinante. La campaña recoge ese tono, con declaraciones cruzadas, cada vez más vehementes; debates sobre la observación internacional; guerra de encuestas e incluso acciones violentas vinculadas a figuras políticas.

La Unasur ha enviado una delegación de acompañamiento electoral formada por 50 técnicos, pero la oposición –en línea con los deseos de EEUU- sostiene que debería ser la OEA quien intervenga en esa función.

En cuanto a las encuestas, la oposición difunde sondeos donde se ve ganadora por más de 10 puntos porcentuales, aunque eso no necesariamente recoge la composición de la futura Asamblea. No sólo porque -se sabe- los estudios preelectorales siempre están en función de determinados intereses, sino que además en este caso no se trata de una elección nacional, en un circuito único, sino de 114 elecciones locales. Por lo que se puede dar el caso, y ya ha sucedido, que una de las dos fuerzas obtenga mayor cantidad de votos pero no la mayor cantidad de legisladores.

El reciente asesinato de Luis Manuel Díaz, dirigente opositor, tras un acto realizado en el estado Guárico; y el atentado fallido contra el candidato chavista Orlando Zambrano, en Apure, contribuyen a enrarecer el clima, formando un río revuelto que permite prever nuevos episodios de violencia, como sucedió en otros momentos similares. Tras la elección presidencial de 2013, por ejemplo, el candidato derrotado, Henrique Capriles, desconoció los resultados, llamó a “descargar la arrechera” y grupos de ultraderecha asesinaron a 11 personas identificadas con el chavismo.

Si la derecha alcanza la mayoría en la Asamblea Nacional, no se descarta un golpe parlamentario como el ocurrido en Paraguay en 2012, en combinación con todos los factores en curso.

Si la derecha alcanza la mayoría en la Asamblea Nacional, no se descarta un golpe parlamentario como el ocurrido en Paraguay en 2012, en combinación con todos los factores en curso. En este esquema, los avances integracionistas de los últimos años sufrirían un golpe decisivo, consolidando el bloque pro-norteamericano en la región.

Si el chavismo finalmente logra la mayoría de los diputados, el movimiento popular pugnará por la radicalización democrática de la revolución. Al día de hoy, más de 1300 comunas se encuentran organizadas en todo el país, sumándose a un amplio y diverso movimiento social con fuerte presencia entre las mujeres, los jóvenes, los obreros y los campesinos. Esta fuerza social constituye la mayor esperanza para la continuidad y la profundización de los cambios estructurales, que incluyen el avance en las áreas estratégicas de la economía –en particular el comercio exterior-, la construcción del autogobierno y un renovado aporte a la unidad continental, principal obstáculo a los planes de EEUU para América Latina y el Caribe.

Por eso en estas elecciones se juega mucho más que una renovación del Parlamento

Comentarios

Entradas populares de este blog

Venezuela: Avícolas Agrobueyca vinculada a la guerra económica, y al fraude de divisas

planta de  Agrobueyca, estado aragua   Agregar leyenda Despiden a 25 trabajadores tercerizados de Agrobueyca y detienen producción de alimentos para animales El despido de 25 trabajadores tercerizados de la empresa Agrobueyca, ubicada en el estado Aragua, mantiene paralizada desde el lunes la producción de alimentos balanceados para animales, informaron a La Tabla trabajadores de la industria que pidieron no revelar sus nombres para evitar represalias. Se trata de un equipo de trabajo contratado en forma tercerizada a través de una cooperativa y que tiene a su cargo el proceso de ensacado de las distintas fórmulas alimentarias para aves y cerdos que ofrece la compañía, intervenida desde finales de 2012 por delitos cambiarios y de lavado de activos. Para este año, de acuerdo con la Ley del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, promulgada en abril de 2012 por el presidente Hugo Chávez, las empresas deben regularizar las relación laboral con trabajadores...

El ratón de Cheo Feliciano en la voz Diego, el Cigala

el cigala y Bebo Valdez  Por: Alberto o salcedo, Maracaibo 20-1-2018 El músico español Diego El Cigala a tenido el atrevimiento de grabar, el  indestructible, un disco de salsa  gestado durante tres años, en el que incluyó 11 canciones, con temas notables de la fania, así como Moreno Soy, El Ratón, Conversación en Tiempo de Bolero, Fiesta para Bebo, Como Fue, Periódico de Ayer, El Paso de Encarnación, Hacha y Machete, Juanito Alimaña. Hay una conexión entre lo que hoy se llama Salsa, y el Flamenco, muy antigua y muy anterior a ese género, (Salsa) venido directamente del Son y la Rumba Cubana, y el Cigala representa definitivamente esa conexión, El mundo conoció a Diego El Cigala en 1997. Desde entonces, el artista español es reconocido por su capacidad de fusionar géneros y culturas, desarrollando la música flamenca y explorando con respeto los terrenos del latín jazz, el bolero y el tango, en esta oportunidad interpreta magistralmente  la fábula del...

Maracaibo: laboratorios SM PHARMA, CA fue ocupado por el SUNNDDE

Raimundo santa marta empresario español vinculado a la tramoya de desfalco a la nación Por:   Prensa Plataforma Zuliana en Defensa de la Nación y del Pueblo Trabajador 11-05-2015 Funcionarios de la Sundde   el sábado 9-5-2015   inspeccionaron las instalaciones del laboratorio Pharma CA, ubicado en Barrio Bolívar, pudieron constatar   un lote de medicamentos vencidos y acaparados desde hace meses. Entre las medicinas vencidas se encuentran vitaminas B12, Fluxet, Glimepirida, Cinarizina, Diclofenac, Ketonolac, Valpresan y AMikacina, entre otros. 1200 unidades de vitamina c, 20.000 de Ampicilinas vencidas, además de medicamentos   para la diabetes impertesion y numerosos bultos de insumos médicos . ¿Quién es el dueño del consorcio  SM PHARMA C.A? La historia data desde 1963 cuando Esteban Santa Marta del Río, de origen español padre del actual presidente de la organización RAIMUNDO SANTA MARTA funda la empresa bajo su mismo nombre, desar...