Ir al contenido principal

Argentina: El Frente de Izquierda a una semana de la historia


 Por:Fernando Rosso

Un sucinto repaso de los resultados electorales de la izquierda en elecciones presidenciales en las últimas décadas permitirá calibrar la importancia de la elección en puerta.

En 1983 las tres fórmulas obtenían sumadas el 0.46 % de los votos, en 1989 dos listas alcanzaban el 2.72 % de los sufragios (2.45 % pertenecían a IU que consagraba un diputado nacional). En 1995, tres fórmulas lograban el 0.61 % de los votos. En 1999, otra vez tres fórmulas conseguían el 1.63 %. En 2003, dos listas obtenían el 2.44 %. En el año 2007, tres listas (una de ellas anticipaba el Frente de Izquierda actual) alcanzaban el 1.80 %.

Hay que tener en cuenta que la selección es relativamente arbitraria (en algunas elecciones se podría incluir otras fuerzas como parte del espectro de la izquierda), pero estamos siendo relativamente generosos en circunscribir a determinadas corrientes como el Partido Comunista que terminó aliado y prácticamente fusionado en el kirchnerismo (ahora se propone hacer lo propio como sciolistas, ejem… “de izquierda”) o el MST que concluyó diluido en alianzas diversas de centroizquierda.

Se debe destacar que en 2003 una experiencia de izquierda “autonomista” (liderada por Luis Zamora) logró altas votaciones en la Ciudad de Buenos Aires, pero se diluyó en los años de “restauración” kirchnerista, quedando solo reminiscencias. Y previamente, como síntoma de la crisis que se avecinaba, en las legislativas del 2001 el voto a la izquierda y en blanco, alcanzó abultados resultados en varios distritos (especialmente en Ciudad y provincia de Buenos Aires).

En las generales del 2011, la fórmula de Jorge Altamira – Christian Castillo del Frente de Izquierda y de los Trabajadores alcanza los 503.370 votos que representan un 2,30 %.
En las legislativas del 2013, el FIT logró un millón doscientos mil votos tomando el conjunto del país (alrededor de un 5 %) y consagró tres diputados nacionales, además de legisladores y concejales en varias provincias.

En diversos distritos obtuvo resultados locales históricos, como en su momento en Salta y luego Mendoza, donde Del Caño llegó a obtener 17 % de los votos en Mendoza capital. En otras capitales provinciales (Córdoba, Jujuy, Neuquén), el FIT obtiene resultados que oscilan entre el 9 y el 12 % en distintos procesos electorales.

En las PASO para las presidenciales este año, el Frente de conjunto alcanza 732.852 votos, un 3,25 %, con el triunfo de la fórmula Nicolás del Caño-Myriam Bregman sobre la de Jorge Altamira-Juan Carlos Giordano.

Todo este largo itinerario merecería una explicación relacionada con la evolución del conflicto de clases (la salida de la derrota de la dictadura, el menemismo, el 2001 etc.) e incluso el marco internacional, así como los aciertos y errores de la propia izquierda. Acá solo queremos registrar los resultados electorales para marcar la importancia de las posibilidades actuales con relación al último periodo.

El desafío y la historia

Hacia el 25 de octubre, la fórmula del FIT que encabeza Nicolás del Caño se encuentra entre las seis que compiten. Concentra todo el voto de la izquierda en un polo unificado, con fuerzas que se reivindican de la extrema izquierda, es decir, del trotskismo.

La posibilidad de alcanzar una votación que se acerque a lo obtenido en 2013 colocaría al FIT ante la elección presidencial más alta de la izquierda en los últimos cuarenta años.

Pero además, hay que considerar otros factores que van más allá de la aritmética electoral nacional. El FIT tiene la posibilidad de ampliar la inédita representación parlamentaria de tres disputados con los que cuenta hoy en el Congreso nacional. Está cerca de lograr por lo menos dos más, que pueden llegar a extenderse al máximo de cinco y alcanzar un interbloque de siete u ocho diputados. También tiene grandes posibilidades de ampliar la representación en nuevas legislaturas locales (como en Jujuy) o sumar en las que está presente (que son Buenos Aires, CABA, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Salta).

Desde antes de su emergencia político-electoral, las fuerzas del FIT conquistaron posiciones y fuerza militante en organizaciones del movimiento obrero (con el PTS a la vanguardia en el sector industrial), de los estudiantes o del movimiento de mujeres.

Para el nuevo gobierno, el gradualismo para el ajuste se convierte cada vez en una opción más difícil. La devaluación no es negada por ninguno de los asesores económicos de Macri, Massa o Scioli; algunos buscan diferenciarse decretando de antemano un presunto “cepo” a la misma, como si fuera tan simple, y todos van en busca de nuevo endeudamiento. La estructura de la economía acumula tensas contradicciones que llevan al ajuste (que todos reconocen que aplicarán y que en cierta medida ya comenzó) y al mayor enfrentamiento de clases.

El 25 de octubre no se juega solo la eventualidad de realizar la elección presidencial más importante de la izquierda de los últimos tiempos en un proceso electoral ejecutivo; sino la posibilidad (y necesidad) de fortalecer y consolidar ese polo político y social que permita contar con el poder para enfrenar el ajuste e imponer una salida desde los trabajadores. Un desafío histórico por partida doble.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El ratón de Cheo Feliciano en la voz Diego, el Cigala

el cigala y Bebo Valdez  Por: Alberto o salcedo, Maracaibo 20-1-2018 El músico español Diego El Cigala a tenido el atrevimiento de grabar, el  indestructible, un disco de salsa  gestado durante tres años, en el que incluyó 11 canciones, con temas notables de la fania, así como Moreno Soy, El Ratón, Conversación en Tiempo de Bolero, Fiesta para Bebo, Como Fue, Periódico de Ayer, El Paso de Encarnación, Hacha y Machete, Juanito Alimaña. Hay una conexión entre lo que hoy se llama Salsa, y el Flamenco, muy antigua y muy anterior a ese género, (Salsa) venido directamente del Son y la Rumba Cubana, y el Cigala representa definitivamente esa conexión, El mundo conoció a Diego El Cigala en 1997. Desde entonces, el artista español es reconocido por su capacidad de fusionar géneros y culturas, desarrollando la música flamenca y explorando con respeto los terrenos del latín jazz, el bolero y el tango, en esta oportunidad interpreta magistralmente  la fábula del...

Maracaibo: Trabajadores de avidoca (avipollo) toman sede de la Inspectoría del trabajo

Aproximadamente 250 trabajadores de Avícola de Occidente C.A. (Avidoca), tomaron la sede de la Inspectoría de Trabajo Dr. Luis Homez, ubicada en la avenida 5 de julio, en Maracaibo.  Los trabajadores denuncian que desde hace nueve meses no se discute el contrato colectivo y recientemente fue negada la distribución de pollos a los empleados de la empresa. Jesús Mogollón, gerente del Sindicato de Trabajadores de Avidoca, manifestó que a través de un correo electrónico fue notificado ayer que los trabajadores no serían beneficiados con el alimento que vende la empresa. “Nos están negando el alimento”, expresó Mogollón en la entrada de la inspectoría. Mientras tanto, un inspector del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo, dialoga con los empleados y les explica el procedimiento a ejecutar luego de realizada la denuncia. “Dennos un día para discutir y tomar la decisión sobre el caso”, señaló el inspector. Por su parte, los trabajadores, quienes señalaron que ante...

José Dolores Sotolongo Quiñones el filósofo del bolero

José Dolores Sotolongo Quiñones el filósofo del bolero   Autor   de “los aretes de la luna” Por: Alberto salcedo   Maracaibo 10-7-2016 En las   historias del bolero uno siempre encuentra datos sorprendentes. José Domingo Quiñones —el autor de “Los aretes de la luna”, se llamó ciertamente José Dolores. La confusión pudo venir porque siempre aparecía en las carátulas de los LP José D. Quiñones, y ahora vine a saber que su nombre real fue José Dolores Sotolongo Quiñones. Un negro elegante, alto, manirroto, inusitadamente parecido a Benny Moré También me enteré que pasó un tiempo de su vida encaramado en andamios de iglesias: José Dolores fue pintor de brocha gorda y subía a pintarlas. El Compositor de Los aretes de la luna, uno de los grandes creadores de canciones inolvidables cubanas: Vendaval sin rumbo, Camarera del amor, Levántate, Los aretes de la luna. Un lirio en el lago, No te burles, odio que crece, Sin una despedida, Cocodrilo verde, Que m...