Justo a cuatro meses de las
elecciones para el parlamento unicameral de Venezuela, el gremio empresarial de
la nación suramericana, Fedecamaras, acudió hoy al Capitolio, en el centro de
la capital,. Caracas, donde sostuvo un publicitado encuentro en primer
vicepresidente de la corporación legislativa, el diputado del PSUV (chavista),
Elvis Amoroso
aunque
formalmente la patronal no tiene ningún parlamentario en la Asamblea Nacional
venezolana y mucho menos entre los militantes del partido de gobierno y sus
aliados, esta vez no tuvo problema en presentar su propuesta legislativa,
aprobada hace 20 días en su 71º Asamblea Anual realizada en Barquisimeto.
De
acuerdo con la nota de prensa institucional en encuentro "la patronal de
las empresas privadas presentó una agenda legislativa que busca regular las
relaciones entre los factores productivos del país."
“Es
una reunión para compartir hacia dónde deben dirigirse los esfuerzos entre los
sectores público y privado. Uno de los aspectos importantes que vamos a
comenzar a trabajar es una agenda legislativa que presentamos al país en
nuestra pasada asamblea”, enfatizó Francisco Martínez, el nuevo lider de los
empresarios, desde la AN.
Martínez
relató que dicha agenda busca construir un marco legal que permita regular las
relaciones entre los factores productivos. Una vez que la propuesta esté lista,
procederán a entregarla formalmente al presidente de la República.
Precios
justos en la mira
Lo
que no dijo Martìnez, y mucho menos su anfitrión, el diputado Elvis Amoroso, es
que uno de los principales puntos de esa agenda legislativa es la modificación
urgente de la Ley de Costos y Precios Justos, una normativa implantada en 2011
y que le pone un tope a los márgenes de ganancias de las empresas y define unos
parámetros para calcular los costos.
Sin
embargo el gremio empresarial venezolano considera que la ley, que reconoce una
utilidad de 30 por ciento sobre los costos, "ocasiona retardo regulatorio
e incertidumbre, y por ende desestimula la producción, lo que se traduce en el
empeoramiento de los problemas de inflación y escasez."
Las
objeciones a la ley está contenidas en una sección denominada
"Regulaciones que garanticen el desarrollo de la producción", e
incluye una crítica al régimen de inversiones extranjeras por "que
actualmente genera un trato discriminatorio a las inversiones extranjeras
versus las inversiones locales" (sic, copiado textualmente)
Ley
del trabajo que no sacrifique la productividad
Otro
de los aspectos medulares de la agenda legislativa es la propuesta de volver a
discutir la novísima Ley Orgánica del Proceso Social del Trabajo, los
Trabajadores y las Trabajadoras, promulgada el 30 de abril de 2012 por el
presidente Hugo Chávez.
La
legislación introdujo reformas en el régimen de trabajo relacionadas
fundamentalmente con una reducción de la jornada labora, mayor estabilidad, un
nuevo sistema de cálculo prestacional e innovaciones como licencias de
maternidad más extensas y la introducción de las de paternidad.
Asimismo
en la reducción de la jornada se incluyó el establecimiento de un descanso
obligatorio de dos días por semana, lo que implica el disfrute de esos días
libres entre semana y la prohibición de que se sustituya el asueto con algún
pago.
Esta
serie de reformas es considerado por el sector empresarial como un desestimulo
y un atentado a la productividad, por lo que desde el momento de la
promulgación han esgrimido como imperativo una reversión de esos beneficios
como condición para reactivar los niveles de producción de la economía
venezolana.
"Una
legislación laboral debe ser equilibrada para poder ser efectiva, así que la
Ley Orgánica del Trabajo, sus reglamentos, y las normas de seguridad social,
deben ser el resultado del debate nacional.", precisa el documento de los
patronos.
La
propuesta parlamentaria no deja nada para suposiciones, pues establece
nìtidamente " reformas específicas a nuestro marco regulatorio".
Esto
incluye devolver la llamada autonomía del Banco Central, que fue severamente
cuestionada por su carácter monetarista por el fallecido presidente Chávez, y
quien desarrolló mecanismos de política fiscal y monetaria alternativos como
los fondos de inversión.
Asimismo
el desmontaje de regulaciones como las cambiarias y las de mercado de
capitales, asi como la simplificación y eliminación de controles y trámites.
En
el encuentro participó el alcalde de Puerto Cabello, Rafael Lacava, aunque no
quedó claro en que carácter intervino.
Más
empresarios en la AN
En
la tarde el mismo jefe parlamentario recibió a un grupo de empresarios entre
los que destacaba el presidente de la transnacional de alimentos Nestlé.
"En
el encuentro también estuvieron presentes el presidente de Cámara venezolana de
la industria de alimentos (Cavidea), Juvenal Arvelaez; el presidente ejecutivo
de Nestlé, Fausto Costa; el director de Alimentos Polar, Manuel Felipe
Larrazábal y Eduardo Salinas, vicepresidente del canal Venevisión",
precisó un avance de la estatal Agencia Venezolana de Noticias (AVN).
Comentarios
Publicar un comentario