Ir al contenido principal

El negocios de los pañales y La estafa de P&G en Argentina y Venezuela

EN VENEZUELA, DURANTE LOS PRIMEROS 8 MESES DEL AÑO 2014, P&G RECIBIÓ AUTORIZACIONES DE DIVISAS, A TASA OFICIAL DE BS. 6,30 POR DOLAR, POR LA SUMA DE CASI 470 MILLONES DE DÓLARES.


Por: fuente aporrea
Sólo una operación de sobrefacturación de importaciones, similar a la usada en Argentina, explicaría que los productos de la transnacional Procter & Gamble (P&G) sean de los más escasos en Venezuela, pese a que elCentro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) –órgano de administración de divisas- le otorgó en 2014 el triple de dólares con respecto al promedio anual adjudicado entre 2004 y 2012.

En Venezuela, durante los primeros 8 meses del año 2014, P&G recibió autorizaciones de divisas, a tasa oficial de Bs. 6,30 por dolar, por la suma de casi 470 millones de dólares.

Este monto es equivalente a 306 millones de dólares más (o 188%) con respecto a la cifra promedio anual entre los años 2004 y 2012. En este período el monto total autorizado fue de poco más de 1 mil 465 millones de dólares, es decir un promedio de casi 163 millones de dólares por año.

Contradictoriamente durante el año 2014 se agudizó la escasez de los productos y marcas fabricados y/o comercializados por P&G, como pañales Pampers, toallas sanitarias, máquinas rasuradoras Gillette y detergentes en polvo como ACE y Ariel, entre otros.

En Argentina la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) suspendió en noviembre de 2014 a la multinacional por presunto fraude fiscal relacionado con importaciones desde Brasil, facturadas a través de una filial radicada en Suiza por 138 millones de dólares, informa ICN Diario. La maniobra podría constituir contrabando agravado, agregó el informe.

Las irregularidades, según un detallado reportaje del diario Página 12, se detectaron a partir del análisis de un total de 2608 operaciones de las partidas arancelarias correspondientes a navajas y máquinas de afeitar, preparaciones capilares, pañales y demás artículos higiénicos.

La mercadería era proveniente de Brasil, pero las operaciones se triangulaban facturándose desde un trader vinculado en Suiza. La supuesta maniobra delictiva consistía en sobrefacturar incluyendo en el precio regalías y gastos de publicidad y administración. Estos precios de transferencia le habrían permitido a la multinacional fugar divisas al exterior y reducir la base imponible del Impuesto a las Ganancias, lo que le posibilitó destinar menos fondos al pago de ese tributo.

En el caso venezolano buena parte de los productos son elaborados y empacados en Brasil, como se puede verificar en las bolsas de los pañales Pampers cuyas leyendas están en idioma portugués e indican claramente que se fabrican en esa nación suramericana.
Asimismo P&G Venezuela posee una carta de representación de Procter & Gamble International Operations SA, según se evidencia de los datos aportados en la ficha de la empresa en el Servicio Nacional de Contrataciones (SNC).

Esta compañía coincidencialmente tiene como domicilio a Suiza, como ocurrió en el caso argentino, cuyas autoridades presumen que se utilizó una filial establecida en un "paraíso fiscal" para reducir las cargas impositivas.

Mediante una planificación fiscal internacional las multinacionales persiguen el objetivo de reducir la carga impositiva global del grupo, precisa la nota de Página 12, por lo que la maniobra en Venezuela formaría parte de esa estrategia corporativa.

En el caso venezolano sólo un incremento superior al 200 por ciento en los precios de transferencia de los insumos o productos terminados explicarían que pese al aumento del monto de divisas autorizadas, se haya disparado la escasez de las marcas P&G en 2014.

En el caso argentino además se detectaron diferencias entre las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (Djai), que las empresas gestionan ante la Secretaría de Comercio Interior, y las destinaciones de importación, agrega Página 12.

Lo que hizo la aduana fue comparar los pedidos de dólares realizados a través de las Djai con lo que efectivamente se importó. Entonces detectó que en reiteradas ocasiones las Djai eran por montos muy superiores a lo efectivamente comprado. La maniobra supuestamente le habría permitido a la multinacional hacerse de dólares a precio oficial para disponer de ellos libremente.

La Administración Federal de Impuestos Públicos (Afip) argentina también está investigando a los fondos de inversión con participación en P&G, entre los que figuran Blackrock Fund Advisores, Vanguard Group yNorthem Trust, entre otros. Estos fondos también invierten en Donnelley, otra empresa investigada por maniobras fraudulentas.

Desde finales de año 2012 Venezuela ha estado sometida a un persistente ataque a su economía a través de mecanismos dirigidos a dificultar la circulación de bienes esenciales y así causar perturbaciones graves en la calidad de vida de los ciudadanos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Venezuela: Avícolas Agrobueyca vinculada a la guerra económica, y al fraude de divisas

planta de  Agrobueyca, estado aragua   Agregar leyenda Despiden a 25 trabajadores tercerizados de Agrobueyca y detienen producción de alimentos para animales El despido de 25 trabajadores tercerizados de la empresa Agrobueyca, ubicada en el estado Aragua, mantiene paralizada desde el lunes la producción de alimentos balanceados para animales, informaron a La Tabla trabajadores de la industria que pidieron no revelar sus nombres para evitar represalias. Se trata de un equipo de trabajo contratado en forma tercerizada a través de una cooperativa y que tiene a su cargo el proceso de ensacado de las distintas fórmulas alimentarias para aves y cerdos que ofrece la compañía, intervenida desde finales de 2012 por delitos cambiarios y de lavado de activos. Para este año, de acuerdo con la Ley del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, promulgada en abril de 2012 por el presidente Hugo Chávez, las empresas deben regularizar las relación laboral con trabajadores...

El ratón de Cheo Feliciano en la voz Diego, el Cigala

el cigala y Bebo Valdez  Por: Alberto o salcedo, Maracaibo 20-1-2018 El músico español Diego El Cigala a tenido el atrevimiento de grabar, el  indestructible, un disco de salsa  gestado durante tres años, en el que incluyó 11 canciones, con temas notables de la fania, así como Moreno Soy, El Ratón, Conversación en Tiempo de Bolero, Fiesta para Bebo, Como Fue, Periódico de Ayer, El Paso de Encarnación, Hacha y Machete, Juanito Alimaña. Hay una conexión entre lo que hoy se llama Salsa, y el Flamenco, muy antigua y muy anterior a ese género, (Salsa) venido directamente del Son y la Rumba Cubana, y el Cigala representa definitivamente esa conexión, El mundo conoció a Diego El Cigala en 1997. Desde entonces, el artista español es reconocido por su capacidad de fusionar géneros y culturas, desarrollando la música flamenca y explorando con respeto los terrenos del latín jazz, el bolero y el tango, en esta oportunidad interpreta magistralmente  la fábula del...

José Dolores Sotolongo Quiñones el filósofo del bolero

José Dolores Sotolongo Quiñones el filósofo del bolero   Autor   de “los aretes de la luna” Por: Alberto salcedo   Maracaibo 10-7-2016 En las   historias del bolero uno siempre encuentra datos sorprendentes. José Domingo Quiñones —el autor de “Los aretes de la luna”, se llamó ciertamente José Dolores. La confusión pudo venir porque siempre aparecía en las carátulas de los LP José D. Quiñones, y ahora vine a saber que su nombre real fue José Dolores Sotolongo Quiñones. Un negro elegante, alto, manirroto, inusitadamente parecido a Benny Moré También me enteré que pasó un tiempo de su vida encaramado en andamios de iglesias: José Dolores fue pintor de brocha gorda y subía a pintarlas. El Compositor de Los aretes de la luna, uno de los grandes creadores de canciones inolvidables cubanas: Vendaval sin rumbo, Camarera del amor, Levántate, Los aretes de la luna. Un lirio en el lago, No te burles, odio que crece, Sin una despedida, Cocodrilo verde, Que m...