Ir al contenido principal

Viruta construye Patria en Sarría a golpe de timbales, conga y bongó


AgreEl experto percusionistas indica a sus alumnos los golpes que se deben dar en la conga en determinado ritmo.gar leyenda

La vida del Viruta original, el mexicano, nada tiene que ver con la de nuestro José René Martínez Vargas, el Viruta de Sarría, quien nació un 27 de abril de 1958.
El cómico, por lo que hemos leído, vivió y murió amargado, pero el caraqueño ha disfrutado su vida en el mejor mundo posible: el de la música con sabor a cuero. José René, o Viruta a secas, se ganó el mote por el junte con “un pana llamado “El Gordo” William, quién sigue siendo mi pana e igualmente gordo… El chalequeo continúa”.

EL GOLPE TUYERO


De esa maravillosa fuente provino todo. En la casa de Viruta se cocinaba el golpe tuyero. “En mi casa se celebraba el Velorio de la Cruz de Mayo. Mi papá tocaba un poquito la guitarra y mis abuelos bailaban al son del golpe tuyero. Creo que de allí comenzó a florecer esa cosa musical”. Como la mayoría de los tumbadores, Viruta no es amigo de la cháchara persistente. Lo suyo son los cueros.

En Sarría se le quiere y admira porque con el tiempo se ha ganado el respeto de los vecinos. Forma, junto con Orlando Poleo, Ernestico y otros congueros, una legión que en su momento se dispuso a rescatar con la música a muchachos que bailaban en otra rumba.

“Esa ha sido mi gran satisfacción. Como tú dices, hago Patria a fuerza de timbales, conga y bongó”.


DE LA GUATACA A LA ENSEÑANZA

La vida de Viruta transcurre en medio de sus instrumentos. No se queja del trabajo “porque alguien siempre me llama para matar un tigre”.

Mientras tanto, se dedica a lo suyo, a la enseñanza de la percusión. “Yo disfruto con lo que hago. Eso es lo mío. Me lleno de satisfacción cuando veo la sonrisa de un alumno al saber que lo está haciendo bien”, expresó.
Viruta nació en Guaicaipuro y se crió en el callejón Lourdes de Sarría. “Allí vivían los Liendo, quienes sacaban unas tumbadoras y dejaban que nosotros descargáramos. Esos nosotros éramos Chucho, Orlando, Ernestico… Había un pana al que bautizamos como el maestro espiritual: Pablo García. Un saxofonista que era pareja de Antonieta Colón “La Cobra”. El tipo sabía de unos chamitos que tocaban. Fue él quien nos llevó a tocar con un grupo llamado Sabañón, quienes practicaban en el taller de arte integral ubicado por donde vive la familia de Poleo. Eso cambió nuestras vida. Fue así como Orlando Poleo, Jesús Manzanares y yo empezamos nuestras andanzas musicales”.
“Cuando Sabañón desaparece y empezamos con un proyecto que devino en el Autana, donde está- bamos, entre otros, Gerardo Rosales, Ernestico Pérez, Poleo… Ese grupo se fue expandiendo y fue así como germinó esa semilla de percusionistas de Sarría. Allí comenzó la cosa”, dijo.
Más adelante añadió: “Académicamente aprendí por iniciativa propia. Compré libros, fui interesándome por los patrones rítmicos hasta adquirir ciertos conocimientos que son válidos para la enseñanza. Estudié con Totoño un poco y con otros compañeros que me dieron información para desarrollarme musicalmente hablando. Con Luis Pacheco desarrollé los conocimientos en relación con la lectura. El fue un gran impulso y eso se lo debo. Además, enseñando he aprendido un montón de cosas”.
Viruta sigue en lo suyo, es más docente que ejecutante. Todos los fines de semanas imparte clases en el Centro Cultural Sarría. Es un músico fuera de serie y quiere que otros lo sean. ¡Sigue haciendo Patria, Viruta, vale la pena!

ÁNGEL MÉNDEZ

Comentarios

Entradas populares de este blog

El ratón de Cheo Feliciano en la voz Diego, el Cigala

el cigala y Bebo Valdez  Por: Alberto o salcedo, Maracaibo 20-1-2018 El músico español Diego El Cigala a tenido el atrevimiento de grabar, el  indestructible, un disco de salsa  gestado durante tres años, en el que incluyó 11 canciones, con temas notables de la fania, así como Moreno Soy, El Ratón, Conversación en Tiempo de Bolero, Fiesta para Bebo, Como Fue, Periódico de Ayer, El Paso de Encarnación, Hacha y Machete, Juanito Alimaña. Hay una conexión entre lo que hoy se llama Salsa, y el Flamenco, muy antigua y muy anterior a ese género, (Salsa) venido directamente del Son y la Rumba Cubana, y el Cigala representa definitivamente esa conexión, El mundo conoció a Diego El Cigala en 1997. Desde entonces, el artista español es reconocido por su capacidad de fusionar géneros y culturas, desarrollando la música flamenca y explorando con respeto los terrenos del latín jazz, el bolero y el tango, en esta oportunidad interpreta magistralmente  la fábula del...

Maracaibo: Trabajadores de avidoca (avipollo) toman sede de la Inspectoría del trabajo

Aproximadamente 250 trabajadores de Avícola de Occidente C.A. (Avidoca), tomaron la sede de la Inspectoría de Trabajo Dr. Luis Homez, ubicada en la avenida 5 de julio, en Maracaibo.  Los trabajadores denuncian que desde hace nueve meses no se discute el contrato colectivo y recientemente fue negada la distribución de pollos a los empleados de la empresa. Jesús Mogollón, gerente del Sindicato de Trabajadores de Avidoca, manifestó que a través de un correo electrónico fue notificado ayer que los trabajadores no serían beneficiados con el alimento que vende la empresa. “Nos están negando el alimento”, expresó Mogollón en la entrada de la inspectoría. Mientras tanto, un inspector del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo, dialoga con los empleados y les explica el procedimiento a ejecutar luego de realizada la denuncia. “Dennos un día para discutir y tomar la decisión sobre el caso”, señaló el inspector. Por su parte, los trabajadores, quienes señalaron que ante...

José Dolores Sotolongo Quiñones el filósofo del bolero

José Dolores Sotolongo Quiñones el filósofo del bolero   Autor   de “los aretes de la luna” Por: Alberto salcedo   Maracaibo 10-7-2016 En las   historias del bolero uno siempre encuentra datos sorprendentes. José Domingo Quiñones —el autor de “Los aretes de la luna”, se llamó ciertamente José Dolores. La confusión pudo venir porque siempre aparecía en las carátulas de los LP José D. Quiñones, y ahora vine a saber que su nombre real fue José Dolores Sotolongo Quiñones. Un negro elegante, alto, manirroto, inusitadamente parecido a Benny Moré También me enteré que pasó un tiempo de su vida encaramado en andamios de iglesias: José Dolores fue pintor de brocha gorda y subía a pintarlas. El Compositor de Los aretes de la luna, uno de los grandes creadores de canciones inolvidables cubanas: Vendaval sin rumbo, Camarera del amor, Levántate, Los aretes de la luna. Un lirio en el lago, No te burles, odio que crece, Sin una despedida, Cocodrilo verde, Que m...