Maracaibo: El colectivo trabajo y juventud militantes del c.t.r. Corriente sindical de la únete rechazamos la intentona golpista de Leopoldo López y compañía
El miércoles 12 de febrero en Venezuela una vez más se intenta
desestabilizar al país. Con. Oportunidad de la conmemoración “El día de la
juventud”, se produjeron movilizaciones juveniles en todo el país. Unas
convocados por el gobierno de Maduro y otra
por un sector de la oposición patronal
agrupada en la MUD (Mesa de la Unidad Democrática), su ala más extremista encabezada
por Leopoldo López, que dirige el partido “Voluntad Popular”. La cual tendría
cierto peso en medios estudiantiles opositores.
En distintos puntos del país, pero principalmente en Caracas, la
movilización opositora fue a parar al ministerio público, reclamando la
libertad de trece estudiantes detenidos en una marcha y disturbios anterior.
Por un conjunto de circunstancias, y ante la negativa de las autoridades al
requerimiento, la movilización derivó en disturbios, cuatro coches quemados,
heridos y detenidos, así como la muerte de tres jóvenes, uno de ellos. Un
conocido militante de tupamaros, Juan Montoya, dirigente del “23 de Enero”,
barrio popular donde el chavismo es la fuerza política que dirige esta parroquia
El presidente Maduro inmediatamente salió a denunciar un
“intento de golpe de estado” y recibiendo la solidaridad de distintos gobiernos
latinoamericanos. Al mismo tiempo, los medios de comunicación “escuálidos” de
la región, con la CNN yanqui a la cabeza, salieron a acusar al gobierno de
“matar estudiantes” y a presentar las circunstancias como una demostración del
“descontrol” del país, y de que el chavismo estaría a punto de perder el poder
en Venezuela.
Como interpretar estos hechos
En primer lugar, se debe decir que no se trató de un intento de golpe de
estado del conjunto de la oposición. Las circunstancias son distintas a las de
abril del 2002, cuando la totalidad de la oposición patronal se había enrolado
en la jugada golpista. En este caso, fue el ultraderechista Leopoldo López
quien encabezó por su cuenta el llamado “a las calles”, pero en condiciones
minoritarias entre la oposición escuálida.
López expresa un sector con elementos de desesperación ante el hecho que,
les guste o no, el chavismo se alzó con casi un millón de votos más que la
oposición en las recientes elecciones municipales de diciembre pasado.
Esto fortaleció la posición de Maduro, que venía de obtener la presidencia
por sólo 262.473 votos (1,77%) de los votos por encima de Capriles, Maduro inició así su presidencia muy
debilitado, y con sectores que no reconocían su triunfo electoral. Esa débil
legitimidad de origen de Maduro, fue en parte superada coyunturalmente con la
elección municipal. Esto desató una profunda crisis y división en las filas de
la oposición. Allí han levantado cabeza sectores que no están dispuestos a
esperar varios años para disputarle el gobierno al chavismo.
Este sector, encabezado por Leopoldo López, ha ensayado una suerte de
“intentona golpista”. Aunque, en realidad, ni siquiera llegó a configurar
realmente eso -un golpe de estado capaz de derribar al gobierno nacional-,
sino, más bien, una suerte de acción provocadora. Los sectores “escuálidos”
movilizados ayer poseen antecedentes golpistas, y sin ninguna duda podrían
estar en un plan de ese tipo, por supuesta que departamento de estado de los
EEUU no es ajeno a esta jugada, han transcurrido de 10
meses de haber sido electo el presidente Nicolás Maduro su homólogo
estadounidense, Barack Obama, no lo ha reconocido como presidente.
En Declaraciones del Secretario de Estado de los Estados Unidos, John
Kerry.en
Washington, DC Febrero 15, 2014 afirma “Los Estados Unidos está muy consternado por las crecientes
tensiones y violencia en Venezuela. Enviamos nuestras condolencias a las
familias de las personas que resultaron muertas por esta trágica violencia.
Estamos particularmente alarmados por reportes de que el gobierno de Venezuela
ha arrestado o detenido a decenas de manifestantes anti-gobierno, y ha ordenado
la aprehensión del líder de la oposición Leopoldo López. Estas acciones
tienen un efecto perturbador en los derechos de los ciudadanos para expresar su
inconformidad en forma pacífica” Lo cual confirma la línea de apoyo a este sector de
la oposición (el universal 15 de febrero)
La burguesía
venezolana ha venido desarrollando desde finales de 2012
un plan de ataque al gobierno el cual consiste en atacar la economía, a través de
desabastecimiento de productos de primera necesidad; aumento en los precios de
los bienes de consumo; contrabando de los bienes de consumo así Colombia el
cual representa el 40%del consumo nacional detrás del cual se encuentra
empresas privadas mafias altamente organizada vinculadas con sectores
militares, guardia nacional, Políticos, ligados a la economía gris de frontera; creación del
mercado paralelo de venta y compra de dólar, con un valor de hasta ocho veces
mayor al establecido por el Banco Central de Venezuela, A este contexto se le
suma los acontecimientos de los últimos días, como una estrategia para derrocar
al gobierno, antes las medidas tomada por el gobierno, La ley Orgánica de Precios Justos, recién aprobada,
es el instrumento legal que le da piso jurídico a la ofensiva económica, mayor control de las entregas divisas,
la fiscalización, intervenciones de comercios
La burguesía no se conforma con algunas concesiones
arrancadas al gobierno de Nicolás Maduro, porque su fin es tenerlo todo. Fedecamaras
organización empresarial posee su propia
agenda, la cual ha venido expresando en sus comunicadas gremiales, como el
publicado el( 9 de febrero 2014 en
panorama,) donde plantean que la salida
de la crisis del país pasa en lo inmediato, por
–( reformar la lottt, que
incentive el trabajo bajar costos laborales)-la nulidad de ley de precio justo-
despenalizar el mercado cambiario, desmontar el control de cambio-
privatizar las empresas publica
deficitarias –descentralizar y transferir competencias a gobernaciones y
alcaldías,) de lo que se trata es desmontar las conquistas políticas,
sociales y económicas del pueblo trabajador conseguidas en estos 14 años
La delicada situación económica
La delicada situación económica es una realidad que ataca al pueblo
trabajador que vive de su salario, está
siendo asfixiado económicamente, mientras la banca y las transnacionales, así
como los grandes importadores y los corruptos se forran con la renta petrolera.
Este festín se evidencia en el robo de 20 mil millones de dólares a Cadivi a
través de empresas fantasmas, cubierto por el manto de impunidad tejido por
sectores del gobierno ligados a los grupos económicos emergentes
(boliburguesía).la altísima inflación, desabastecimiento que ronda el 30% según
el último informe del BCV, míseros salarios por debajo de la canasta básica y
la implementación de las devaluaciones de febrero 2013 y de un ajuste, cuya
primera medida es la devaluación aplicada a comienzos de año, pero que con
seguridad incluirá más medidas, como el aumento de la gasolina la resistencia a
discutir los contratos colectivos, el incumplimiento de los ya firmado, el aumento
en las tarifas de los servicios públicos. Son
elemento del incremento de la conflictiva social
Precariedad
laboral juvenil
En el país la matrícula universitaria era en 2012 de
2.503.296 estudiantes: la quinta más alta del mundo. Del total de
universitarios, 1.921.438 cursaban estudios en instituciones no privadas y
581.858 en privadas. No hay más datos oficiales. Se desconoce, entre otras
cosas, qué cantidad de matriculados se están profesionalizando a través de las
misiones educativas y cuántos a través del sistema de enseñanza regular. Lo
cual significa que nuestros jóvenes posen mayor formación académica, pero su
vinculación al mercado de trabajo es
precario, Los jóvenes según El Instituto Nacional de
Estadística (INE) estimaron en 2013 que en Venezuela 40% de la población
ocupada trabaja en el sector informal. Pero la secretaria general de la
Federación Unitaria de Trabajadores no Dependientes, Blanca Llerena, asegura
que el número de personas involucradas en actividades económicas informales
supera el 60% y que entre 30 y 35% son profesionales. “La mitad de los
desempleados en el país son personas menores de 35 años y la mayoría tiene
título universitario”, añade la socióloga e investigadora del Centro de
Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Anabel
Mundó. Lo cual ha provocado la fuga de talento humano pagado por estado que hoy viaja al extranjero por empleo seguro y bien remunerado
La resistencia del pueblo trabajador se moviliza
Hoy las organizaciones de trabajadores se movilizan de manera dispersa y
sin coordinación, la atomización del movimiento sindical es un obstáculo para
que los trabajadores pasen hacer los sujetos dinamizadores de la lucha de clase
en Venezuela, pero de manera contradictoria ha empezado un proceso de
reagrupamientos por regiones. Sectores como la Unidad de
Acción Sindical, donde participan Fadess, la Únete de Marcela Máspero, C-cura y
otras corrientes sindicales, así como el Flec de la costa carabobeña, Fusbec,
únete- Movimiento de Sindicatos de Base (Mosbase) el
cual está convocando una asamblea
constitutiva el próximo 14 de marzo en Ciudad Guayana, la Coalición
Siderúrgica,
La Federación Unitaria de Trabajadores y
Trabajadoras Automotrices, Autopartes y Conexos FUTAAC; afiliada a la central socialista
del gobierno, en comunicado publicado(aporrea 29 -01 -2014) señalaba En nombre
de la crisis y de las medidas que pretenden curar nuestra economía rentística,
los empresarios de la industria automotriz ya tienen su plan trazado, tal como
ha sido la costumbre histórica, inmolar y hacer pagar la crisis a sus
trabajadores. Empezaron su muy bien orquestado plan con la satanización, criminalización
y desprestigio del obrero automotriz (usureo, vende cupo, ladrón, reposero,
etc.); arremetieron con el incumplimiento de convenciones colectivas,
utilizando como cuartada el desabastecimiento reinante en el país (Toyota y
Chrysler); ahora sabotean inescrupulosamente discusiones de contratos
colectivos (Ford, General Motors, Pirelli, Firestone, Good Year, Clover,
Aerocav y Súper Autos); reprimen a organizaciones sindicales y delegados de
prevención (Civetchi) con la complacencia de la inspectoría del trabajo; y por
último el postre, planifican el despido masivo de trabajadores, que promete
convertirse en un efecto dominó de alcances insospechados dentro de este
sector, escudándose en la sequía de dólares que según ellos sufren desde el año
pasado.
19 de febrero, los trabajadores de la industria automotriz, se
movilizaran en defensa del trabajo” y
sus convenciones sociales, según informó su presidente, Christian Pereira,
en rueda de prensa. Los trabajadores están preocupados por los 80.000
empleos directos e indirectos que están en riesgo, ante la incertidumbre
sobre cuándo las plantas que ensamblan vehículos en Venezuela podrán reiniciar
sus operaciones normalmente.
Directivos de la Federación de Trabajadores de la Industria Eléctrica
(Fetraelec), a pesar de haber suspendido su movilización, por los hechos
ocurridos el 12 de febrero, que tenían pautada
para 14 de ratifican su disposición de movilizarse los próximos días hasta la vicepresidencia de la República, a
los fines de exigir el pago de los pasivos laborales, la convocatoria a
elecciones en esa organización gremial y el mejoramiento del sistema eléctrico
nacional.
La movilización está apoyada por 42 sindicatos eléctrico en el país,
incluso un sector sindical que ha versan a la conducción actual de federación,
Alexander Arcia, directivo del sindicato de Corpoelec Bolívar, Han decidido
participar de manera unitaria en esta movilización, Los trabajadores de la industria cementera han
denunciado la paralización parcial de las empresas nacionalizadas y las
respuestas del gobierno han sido trabajadores despedidos, desmejoras
salariales, violaciones a la seguridad industrial, y ataques a las
organizaciones sindicales, en Guayana además de los conflictos laborales , la
situación financieras de las empresa se suma a este cuadro de conflictividad.
Este contexto, se convierte en terreno fértil para los intentos de
agitación política que, a través de diversos actores despliega la derecha
venezolana. Parece que desde el alto gobierno se subestima la gravedad de la
situación económica y sobretodo el malestar que esta genera en el pueblo
trabajador y jóvenes estos hoy la base social de la movilización de la oposición
de extrema derecha.
Las medidas antisindicales se expresan de diversas
maneras: descalificación pública por parte de funcionarios, amenazas públicas o
privadas, apertura de juicios penales, medidas cautelares dictadas por jueces
penales que prohíben a los sindicalistas acercarse a los centros de trabajo,
amenazas de despido a trabajadores si participan en asambleas, prohibición de
realización de asambleas en jornada laboral, despidos injustificados y. Continuó
la política de judicialización del ejercicio de la libertad sindical,
sometiendo a sindicalistas a procesos penales por ejercer sus obligaciones
sindicales. Esta política es un componente de los procesos de criminalización
de la protesta pacífica, que vienen siendo denunciados desde 2009 por diversas
organizaciones sociales en el país utilizadas para
criminalizar la lucha de los trabajadores
Por
un plan de emergencia en defensa de la
nación y el pueblo trabajador
Hoy
la situación del país demanda la urgente necesidad de articulación del
movimiento sindical, con autonomía, independencia, la unificación de nuestra
lucha por la solidaridad efectiva en los conflictos para la defensa de la
nación, nuestros derechos laborales- en muchas oportunidades el gobierno y
algunos voceros pretenden descalificar la movilización legitima que los
trabajadores realizamos,estamos por una agenda propia de los trabajadores y
sectores populares necesitamos la mayor
unidad de acción posible, independientemente de cualquier tendencia partidista,
convocamos a impulsar acciones
conjuntas, convocamos a todo el movimiento sindical organizado, corrientes,
sindicales colectivos, sindicatos de
base federaciones, invitamos a los
sindicatos de la central socialista bolivariana sumar esfuerzos en la conformación de esta coalición sindical para articular nuestras
fuerzas
Por recuperación de la producción
estatal de alimentos y de productos de consumo básico. Expropiación bajo
control obrero y popular de aquellas grandes empresas incursas en las grandes
operaciones de acaparamiento y especulación o contrabando de extracción, el
fortalecimiento de mercal pdvl, Y la red bicentenario
Por el control por parte de los
trabajadores y el pueblo del mercado externo de importaciones y exportaciones-
Por la defensa del
derecho a la protesta y contra su criminalización por parte de instituciones
gubernamentales, judiciales o militares
Por la recuperación de
las empresas básicas de Guayana, bajo la controlaría social de los trabajadores
Poner fin a la impunidad de la derecha. Por eso
respaldamos la orden de captura contra Leopoldo López como responsable
intelectual de los hechos violentos del 12 de febrero, y la detención de
Henrique Capriles y todos los responsables de los 11 asesinatos del 15 de abril
del 2013
Por la
publicación la lista de las
personas y empresas que engañaron al
Estado venezolano a través del fraude realizado con la obtención de millones de
dólares a través de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi).
Delante de la crisis él ataque golpista de la
derecha, la guerra económica y de los
retos para avanzar al socialismo en Venezuela
¡Es hora
de avanzar en la organización independiente y autónoma del pueblo trabajador!
Maracaibo 16 de febrero de 2014-Equipo
político del c.t.r zulia-alberto salcedo –lili rincón, Sergio castellano –Raúl
Ordoñez- Denis ospino – Jesús acurero –José Mendoza – Alex padrón- marco
Martínez
E
Comentarios
Publicar un comentario