YANETH FERNÁNDEZ
| EL UNIVERSAL
domingo 26 de enero de 2014 12:00 AM
Finalmente, después de tres
años, hoy llega al país una misión de alto nivel de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) para conocer in situ las denuncias que han expuesto sindicatos y empresarios sobre la violación de varios convenios del organismo.
La delegación, encabezada por Victoria Velásquez, presidenta del Consejo de Administración de la OIT, estará integrada por dos representantes de los patronos y dos de los trabajadores, así como por tres funcionarios de la oficina de normas. Su principal tarea es escuchar entre el 27 y 31 de enero a todos los actores tanto del Gobierno, como de los sindicatos y empresarios, sobre la situación laboral en el país.
Aunque sectores oficiales han vinculado la visita exclusivamente a las agresiones que sufrió en 2010 la expresidenta de Fedecámaras, Albis Muñoz, enmarcadas en la queja número 2254 que presentó ese gremio contra el Gobierno, lo cierto es que la presencia de los delegados también tiene que ver con la marginación y exclusión de los gremios empresariales en el proceso de toma de decisiones, incumplimiento de las recomendaciones del Comité de Libertad Sindical, intimidación contra dirigentes empleadores y sus organizaciones, y favoritismo de las autoridades a organizaciones de empleadores no independientes, según se desprende de los alegatos expuestos en la propia queja.
Jorge Roig, presidente de Fedecámaras, recordó que los empresarios llevan cuatro años soportando reclamos, pues uno de los esfuerzos de la OIT es que se promueva el diálogo tripartito y que en Venezuela no existe desde hace tiempo.
"El Gobierno se ha tomado la tarea de determinar y hacer todas las medidas y leyes que son de repercusión en el ambiente laboral de una manera unilateral, de más está el ejemplo de la Ley Orgánica del Trabajo", expresó.
Consideró que la reunión que sostendrán el miércoles con los delegados estará concentrada en demostrar la violación del Convenio 144, sobre las reuniones tripartitas, así como del Convenio 87, sobre la persecución empresarial.
Las organizaciones sindicales también están activadas para participar en la agenda de la misión de la OIT el miércoles 29 de enero. Está prevista la entrega de un informe que contiene la violación de otros convenios que lesionan derechos colectivos. "El Gobierno pretende socavar la libertad sindical, los patronos privados también, no discuten las contrataciones colectivas, no existe el tripartismo y la seguridad social no existe", expresó Tito Blanco, portavoz de la CTV.
Tanto empresarios como sindicalistas consideran inminente avanzar al diálogo social. De hecho, será una solicitud de apoyo que realizarán a la OIT.
Se espera que los datos recopilados por los delegados sean llevados al Consejo de Administración del organismo, que se reúne en marzo, y luego a la conferencia anual de la OIT.
La delegación, encabezada por Victoria Velásquez, presidenta del Consejo de Administración de la OIT, estará integrada por dos representantes de los patronos y dos de los trabajadores, así como por tres funcionarios de la oficina de normas. Su principal tarea es escuchar entre el 27 y 31 de enero a todos los actores tanto del Gobierno, como de los sindicatos y empresarios, sobre la situación laboral en el país.
Aunque sectores oficiales han vinculado la visita exclusivamente a las agresiones que sufrió en 2010 la expresidenta de Fedecámaras, Albis Muñoz, enmarcadas en la queja número 2254 que presentó ese gremio contra el Gobierno, lo cierto es que la presencia de los delegados también tiene que ver con la marginación y exclusión de los gremios empresariales en el proceso de toma de decisiones, incumplimiento de las recomendaciones del Comité de Libertad Sindical, intimidación contra dirigentes empleadores y sus organizaciones, y favoritismo de las autoridades a organizaciones de empleadores no independientes, según se desprende de los alegatos expuestos en la propia queja.
Jorge Roig, presidente de Fedecámaras, recordó que los empresarios llevan cuatro años soportando reclamos, pues uno de los esfuerzos de la OIT es que se promueva el diálogo tripartito y que en Venezuela no existe desde hace tiempo.
"El Gobierno se ha tomado la tarea de determinar y hacer todas las medidas y leyes que son de repercusión en el ambiente laboral de una manera unilateral, de más está el ejemplo de la Ley Orgánica del Trabajo", expresó.
Consideró que la reunión que sostendrán el miércoles con los delegados estará concentrada en demostrar la violación del Convenio 144, sobre las reuniones tripartitas, así como del Convenio 87, sobre la persecución empresarial.
Las organizaciones sindicales también están activadas para participar en la agenda de la misión de la OIT el miércoles 29 de enero. Está prevista la entrega de un informe que contiene la violación de otros convenios que lesionan derechos colectivos. "El Gobierno pretende socavar la libertad sindical, los patronos privados también, no discuten las contrataciones colectivas, no existe el tripartismo y la seguridad social no existe", expresó Tito Blanco, portavoz de la CTV.
Tanto empresarios como sindicalistas consideran inminente avanzar al diálogo social. De hecho, será una solicitud de apoyo que realizarán a la OIT.
Se espera que los datos recopilados por los delegados sean llevados al Consejo de Administración del organismo, que se reúne en marzo, y luego a la conferencia anual de la OIT.
Comentarios
Publicar un comentario