Tras
un mes de atraso el Banco Central informó que en diciembre el precio de los
alimentos y bebidas no alcohólicas registró un salto de 2,5%, con lo que en
2013 el incremento es de 74%, una cifra que representa el mayor aumento desde
que en 1996 el gobierno de Rafael Caldera implementó un severo ajuste que
disparó el costo de la comida en 88,1%.
El ascenso de los precios es acompañado por la ausencia de productos en los anaqueles, de hecho, estadísticas oficiales desnudan que la carestía de alimentos básicos en Caracas creció incesantemente durante 2013 al punto que el índice que refleja un promedio de la escasez de todos los rubros alimenticios se ubicó en 22% al cierre de octubre, el nivel más alto en 46 meses.
Los venezolanos sufren un desequilibrio entre la oferta y la demanda que proviene de distintas vías. Un aspecto clave es que para mantener el gasto en ascenso en medio del calendario electoral el Gobierno recurrió a la impresión de billetes en el Banco Central y cuando esta masa de bolívares ingresó a la economía no encontró suficientes bienes por las deficiencias en la producción y las trabas para importar
El ascenso de los precios es acompañado por la ausencia de productos en los anaqueles, de hecho, estadísticas oficiales desnudan que la carestía de alimentos básicos en Caracas creció incesantemente durante 2013 al punto que el índice que refleja un promedio de la escasez de todos los rubros alimenticios se ubicó en 22% al cierre de octubre, el nivel más alto en 46 meses.
Los venezolanos sufren un desequilibrio entre la oferta y la demanda que proviene de distintas vías. Un aspecto clave es que para mantener el gasto en ascenso en medio del calendario electoral el Gobierno recurrió a la impresión de billetes en el Banco Central y cuando esta masa de bolívares ingresó a la economía no encontró suficientes bienes por las deficiencias en la producción y las trabas para importar
Para este año el Gobierno se propone detener la aceleración de los precios y lograr que la inflación se ubique entre 26% y 28% recurriendo al reforzamiento de los controles mediante la Ley Orgánica de Precios Justos, publicada la semana pasada en Gaceta Oficial.
El texto fusiona aspectos que ya existían en la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis) y de la Ley de Costos y Precios Justos.
Comentarios
Publicar un comentario